Gobierno trabaja en un plan de energía nuclear para construir una planta capaz de abastecer a una ciudad como Guayaquil
El viceministro de Electricidad, Fabián Calero, dijo este 21 de febrero de 2025, que el Gobierno tiene una hoja de ruta para implementar energía nuclear en Ecuador hasta 2029.

La ministra de Energía Inés Manzano y el viceministro de Electricidad Fabián Calero firmaron un acuerdo para impulsar la energía nuclear en Ecuador, 21 de febrero de 2025.
- Foto
Facebook Ministerio de Energía.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Tras la grave crisis por déficit de generación eléctrica que vivió Ecuador en 2024, el Gobierno de Daniel Noboa ahora habla de energía nuclear.
"Estamos trabajando en un plan para que la energía nuclear sea una realidad en el país, vamos a tener noticias importantes sobre este tema en las próximas semanas", dijo el viceministro de Electricidad, Fabián Calero este 21 de febrero de 2025 durante la presentación del plan de inversiones del sector eléctrico del Gobierno de Daniel Noboa.
Calero dijo que el Gobierno ya tiene trazada una hoja de ruta, que se convertirá en una realidad en el mediano plazo. Según el Viceministro, en una primera etapa, el plan proveerá de 300 megavatios de energía nuclear al país, a través de un reactor modular.
Y en el mediano y largo plazo, se prevé la construcción de una planta nuclear de 1 gigavatio (1.000 megavatios), dijo Calero.
Esto equivale al 20% de la demanda máxima de Ecuador, que es de unos 4.950 megavatios. Se puede decir que esa planta tendría una capacidad para abastecer a una ciudad de Guayaquil, que tiene una demanda máxima de 1.100 megavatios de potencia y una continua de 770 megavatios de potencia.
La hoja de ruta nuclear está trazada hasta 2029
Durante el evento, Calero mostró que la hoja de ruta para que Ecuador tenga energía nuclear se extiende hasta 2029.
Según el Viceministerio, la etapa preparatoria del plan nuclear del Gobierno comenzó en diciembre de 2024 y se extendió hasta enero de 2025.
Y la etapa 1, que comenzó en febrero y se extenderá hasta mayo de 2025, contempla la asistencia técnica del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
En esta etapa está previsto que el Gobierno realice evaluaciones y emita normativa, como acuerdos ministeriales y decretos ejecutivos, que regulen este tipo de proyectos.
Ya en la etapa 2, prevista entre mayo y octubre de 2025, se espera la creación de las entidades que estarán a cargo de este tipo de proyectos dentro del Ministerio.
La etapa 3, en cambio, está prevista para todo 2026. En esta, el Gobierno espera lanzar un proceso público de selección para encontrar una empresa que construya la central nuclear.
Según el plan, la planta comenzará a generar energía en 2029. La planta tendría una vida útil de 40 años.
Al final del evento de presentación del plan de inversiones, Calero y la ministra de Energía Inés Manzano firmaron un "acuerdo ministerial que viabiliza la política pública enfocada en la generación de energía nucleoeléctrica y seguridad nuclear y radiológica en las aplicaciones nucleares".
Según el Ministerio, el acuerdo tiene como objetivo "promover el desarrollo de proyectos de generación nucleoeléctrica, previendo la soberanía energética, garantizando la operación segura, confiable y sostenible de las instalaciones nucleares y protegiendo la salud humana y el medio ambiente".
El acuerdo, además, permitirá incentivar la participación de la inversión pública y privada, gestionar convenios e instrumentos públicos para fomentar la investigación científica en el campo de la generación nucleoeléctrica, según el Ministerio.
Algunos desafíos de la energía nuclear están relacionados con el elevado costo de inversión, un alto riesgo operativo por varias razones; en especial, el riesgo geológico en Ecuador, y el manejo de los desechos radioactivos.
Plan contempla USD 7.000 millones de inversión en hidroeléctricas
Durante el evento, la ministra Manzano mencionó que el plan de electricidad del Gobierno contempla proyectos hidroeléctricos por 5.700 megavatios que operarían entre 2025 y 2030, con una inversión de más de USD 7.000 millones.
Además, cinco proyectos eólicos por 310 megavatios, que demandarán una inversión de USD 430 millones.
Y en cuanto a energía fotovoltaica, Manzano dijo que el plan incluye nueve proyectos que generarán 1.600 megavatios, por USD 1.100 millones de inversión.
El plan también prevé tres proyectos de energía geotérmica que aportarían 360 megavatios.
Compartir: