Ecuador tiembla otra vez: sismo de magnitud 5,3 en Pastaza en la madrugada del 23 de febrero
Un nuevo sismo de magnitud 5,3 se registró el 23 de febrero, con epicentro en Pastaza. Fue sentido en 42 ciudades de Ecuador, pero no se han reportado daños ni víctimas.

Ubicación en el mapa del sismo de magnitud 5,3 registrado en Pastaza, el 23 de febrero de 2025.
- Foto
Instituto Geofísico
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Menos de 24 horas después del leve temblor en Puyo, el Instituto Geofísico (IG) confirma un nuevo sismo en Ecuador, cuyo epicentro estuvo en Pastaza, otra provincia amazónica. Fue sentido en varias provincias del país durante la madrugada de 23 febrero de 2025.
Según el informe del IG, el sismo tuvo una magnitud de 5,3 en la escala abierta de Richter, y se registró a unos 30 kilómetros del sureste de Tena.
El movimiento telúrico ocurrió partir de las 02:25 de este domingo, despertando a varios ciudadanos, que en redes sociales reportaron sentir el temblor mientras dormían.
"En Sangolquí, se sintió fuerte, nos despertó", dijo uno de los usuarios en respuesta a la publicación del Geofísico, organismo encargado del reporte de los últimos sismos en el país.
Fue sentido en nueve provincias
Un informe de la Secretaría de Gestión de Riesgos señala que el sismo fue sentido en nueve provincias: Chimborazo, Napo, Tungurahua, Cotopaxi, Los Ríos, Morona Santiago, Pichincha, Orellana y Pastaza.
En total, 42 cantones de estas nueve provincias sintieron el temblor, y en 14 de las ciudades fue de intensidad moderada, es decir, se percibió un sacudón fuerte y las ventanas de las casas vibraron.

Hasta el momento, no se reportan daños materiales ni víctimas producto del nuevo temblor en Ecuador.
¿Qué provocó el sismo?
Según el informe técnico del Geofísico, el movimiento del 23 de febrero se produjo en una falla distinta a la que generó el sismo del 31 de enero de este año.
"Esto significa que el evento de hoy día, no es una réplica de dicho evento", agregó el IG.
Además, el instituto dice que si bien no se ha registrado ninguna réplica asociado a este evento, no se descarta la posibilidad "de que se produzcan réplicas en las próximas horas, días o semanas asociadas a este evento".
¿Por qué se produjo el sismo en la Amazonía? La ruptura de la falla que provocó este sismo es concordante "con el régimen compresivo típico del límite entre la cordillera de los Andes, al oeste, y el cratón estable sudamericano, en el este".
Compartir: