Cancillería de Ecuador afirma que derribo de puentes fronterizos está dentro de los acuerdos con Colombia
La destrucción de dos puentes en el departamento de Nariño, generaron enfado en algunas autoridades locales de Colombia. La Cancillería de Ecuador aclaró que existen acuerdos de seguridad y defensa conjunta.

Puente derribado en Mayasquer, Cumbal, en la frontera de Colombia y Ecuador.
- Foto
El Tiempo
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
El Resguardo Indígena de Mayasquer y la Alcaldía del Municipio de Cumbal, departamento de Nariño y fronterizo con Ecuador, denunciaron la demolición de dos puentes fronterizos que conectaban a las comunidades de la zona rural de ambos países. La Cancillería de Ecuador afirmó que existe una Comisión Binacional que incluye operaciones militares "en contra de todas las amenazas y riesgos comunes en la zona de frontera".
Según un comunicado emitido por el gobernador indígena Enrique Rosales, la estructura fue derribada con explosivos en un acto que, presuntamente, habría sido ejecutado por el Ejército de Ecuador.
“De manera unilateral, sin concertación ni consenso, han procedido a la demolición de los puentes fronterizos que comunican a nuestras comunidades”, señala el comunicado del Cabildo Indígena de Mayasquer. Las estructuras afectadas son el puente Hojal en Ricaurte y el puente Puentepalo en Cumbal.
Las Fuerzas Armadas de Ecuador aún no se pronuncian sobre esta acusación. Pero, en declaraciones a Carchi Noticias Emisión Estelar, el intendente general de la Policía Nacional, Alexis Enríquez, explicó que los puentes eran utilizados para "actividades ilícitas".
“El resultado fue la destrucción de dos puentes o dos pasos irregulares que no estaban autorizados en vista que las comunidades de ambos países lo utilizaban para fines de actividades ilícitas tales como la minería ilegal y para realizar extorsiones a los ciudadanos que viven en lado ecuatoriano”, señaló Alexis Enríquez.
Malestar en Colombia
Pese a la explicación de la autoridad de Ecuador, el malestar persiste en Colombia. "Su destrucción afecta gravemente la movilidad, el comercio, el acceso a servicios básicos y la convivencia pacífica de la población", expresa el Cabildo de Cumbal en sus redes sociales.
Asimismo, el Resguardo Indígena denunció que esta acción vulnera tratados internacionales como el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, que exige la consulta previa para cualquier decisión que afecte los territorios indígenas.
También se señaló que este acto podría contravenir principios del Derecho Internacional Humanitario, al atentar contra la infraestructura esencial para el bienestar de la comunidad.
"Ante esta situación, solicitamos a las autoridades del Ecuador la apertura inmediata de un espacio de diálogo con las comunidades afectadas y las autoridades colombianas para llegar a soluciones pacíficas", se expresa en las redes sociales del Resguardo Indígena de Mayasquer.
Por su lado, la embajadora de Colombia en Ecuador, María Antonia Velasco Guerrero, expresó que se iniciarán acciones diplomáticas por este incidente.
Acuerdos de protección fronteriza
En un documento enviado a PRIMICIAS, la Cancillería recordó que el 19 de enero de 2025, en el marco de la Comisión Binacional Fronteriza Ecuador-Colombia (Combifron), Ecuador y Colombia ya efectuaron operaciones tipo espejo de destrucción de pasos ilegales de frontera en ambos países.
Con esta Comisión realizan el intercambio de información e inteligencia entre la Fuerza Pública de ambos países y desarrollan operaciones militares y policiales "en contra de todas las amenazas y riesgos comunes en la zona de frontera" con la normativa y los procedimientos establecidos.
Además, como Cancillería así como la Embajada del Ecuador en Colombia, "han mantenido contacto sobre este tema con la Embajada de Colombia en Quito y con la Cancillería colombiana, respectivamente, sobre la base de que las operaciones espejo efectuadas se cumplieron en el marco del mecanismo binacional de la Combifron".
Compartir: