Así funciona el acuerdo entre Panamá y Estados Unidos para deportar a migrantes que crucen el Darién
El Gobierno de Panamá adelanta conversaciones con Ecuador e India para planificar los próximos vuelos de deportación.
Migrantes colombianos suben a un avión en el aeropuerto de Panamá el 20 de agosto de 2024.
- Foto
Cuenta de X Embajada de Estados Unidos en Panamá
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El 20 de agosto, Panamá deportó a un primer grupo de migrantes que había cruzado la peligrosa selva del Darién, como parte de un acuerdo firmado dos meses atrás con Estados Unidos.
El objetivo de este acuerdo es contrarrestar el tráfico de migrantes por la selva de Darién, en la que los ecuatorianos son el segundo grupo más numeroso.
Este primer vuelo salió con 28 colombianos con destino a Medellín, Colombia, país con el que Panamá comparte la frontera en la que miles de personas arriesgan su vida cada día.
La deportación se cumplió bajo la coordinación del Ministerio de Seguridad Pública, el Servicio Nacional de Migración y la Embajada de Estados Unidos, con el apoyo de la Autoridad de Aeronáutica Civil, informó el Gobierno de Panamá.
La mayoría de migrantes subieron al avión esposados de pies y manos. Según el Gobierno de Panamá, algunos tenían antecedentes penales.
Este plan de deportaciones es posible tras la firma de un memorando de entendimiento sobre migración irregular entre los Gobiernos de Panamá y Estados Unidos, el pasado 1 de julio.
Este programa ayudará al gobierno panameño a expulsar a los ciudadanos extranjeros que no tienen una base legal para permanecer en Panamá, explica un comunicado del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés).
Panamá hará las deportaciones de acuerdo con lo que establecen sus leyes migratorias. No se ha implementado una nueva ley.
¿Quiénes podrán ser deportados?
El acuerdo con Estados Unidos permite la deportación de todas las personas que ingresen de forma irregular a Panamá y no solo de las que tienen antecedentes penales, aclara la Presidencia de ese país en un comunicado.
Según el acuerdo, será el Gobierno de Panamá el que decida qué migrantes son "elegibles" para las deportaciones. Estados Unidos no interferirá en esa decisión.
Las autoridades migratorias panameñas también analizarán el perfil de las personas en riesgo de persecución y que no puedan regresar a su país.
¿Cuál será el rol de Estados Unidos en este proceso?
El acuerdo establece que Estados Unidos cubrirá el costo de las deportaciones que requiera hacer Panamá. En un inicio, el Departamento de Seguridad (DHS) asignó USD 6 millones.
Además, el DHS apoyará la capacitación "para fortalecer e institucionalizar procesos de repatriación seguros y humanos en Panamá".
Los próximos vuelos
El viceministro de Seguridad de Panamá, Luis Felipe Icaza, explicó el 20 de agosto que la frecuencia de los vuelos se programará dependiendo de la tramitología de los casos.
Los siguientes vuelos de deportación se anunciarán en los próximos días. "Para ello ya se adelantan conversaciones con Ecuador e India", informó el Gobierno panameño.
La cantidad de vuelos que se harán bajo el acuerdo con Estados Unidos dependerá del flujo de migrantes, el cual ha disminuido un 30% por las medidas de control que ha tomado Panamá desde julio de 2024, aseguró el director del Servicio Nacional de Migración, Roger Mojica.
Compartir: