Vía Portoviejo-Montecristi: "Prefectura de Manabí no entregó información", dice Obras Públicas
El ministro de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque, habló con PRIMICIAS sobre el estado de las vías en Ecuador, afectadas por el invierno, así como del retiro de la delegación de la vía Portoviejo-Montecristi a la Prefectura de Manabí.

El ministro de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque, en su visita a Santa Ana, Manabí, el 4 de abril de 2025.
- Foto
Cortesía Ministerio de Transporte y Obras Públicas
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El ministro de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque, cumplió agenda en Guayaquil este 7 de abril con una jornada que incluyó entrevistas en varios medios de comunicación locales. En diálogo con PRIMICIAS, Luque hizo un repaso sobre el estado de las carreteras cerradas por el periodo invernal.
Luque explicó que las fuertes lluvias que se registran en Ecuador han afectado importantes carreteras en Azuay, Zamora, Loja y El Oro. Solo en la zona interandina, dijo, existen frentes de trabajo habilitados en cada 30 o 40 kilómetros, dependiendo de los daños.
Además, Luque aseguró que el ministerio a su cargo debería invertir, en teoría, USD 1.000 millones solo en el mantenimiento de vías en el país, aunque el presupuesto de esta cartera es de USD 270 millones.
Sobre el impasse con la Prefectura de Manabí por el retiro de la delegación de la vía Portoviejo-Montecristi, el funcionario alegó que no se trata de un capricho, sino de una decisión motivada por la falta de información técnica que el gobierno provincial está obligada a entregar al ministerio.
Ecuador atraviesa por una cruda etapa invernal que ha llegado a registros históricos, lo que ha provocado cierre de vías en Azuay, Zamora, Loja y El Oro. ¿Cuáles son las medidas que se han tomado para rehabilitarlas?
Quiero responderle la pregunta en dos partes, la parte preventiva y luego la reactiva, ya con la presencia de lluvias. Tuvimos un proyecto de puentes Bailey, que se activaron y colocaron estratégicamente en zonas donde sabíamos que podía haber problemas de tipo hidráulico por las fuertes lluvias.
El punto número dos, el año pasado le dimos un importante énfasis al mantenimiento de infraestructura hidráulica y también hemos trabajado en un inventario de puentes, donde vemos problemas en la red vial estatal.
En la parte reactiva, básicamente en la zona interandina, hemos atacado el problema con aumento de máquinas, con frentes de trabajo en cada 30 o 40 kilómetros e irlos incrementando en función de la necesidad que se vea en cada provincia.
Por ejemplo en Loja estamos necesitando más maquinaria, ya duplicamos casi el inventario que tenemos en Loja (67 máquinas trabajando), y así hemos sido reactivos a este tipo de problemas. En la Sierra tenemos derrumbes que obstaculizan el paso de los vehículos y con maquinaria se los puede mover fácilmente.
¿Dónde están los puentes Bailey y cuánta maquinaria tienen en Loja actualmente?
Los puentes Bailey están en todo Ecuador, tenemos uno en La Troncal, en Monteolivo (Carchi), en Muisne (Esmeraldas), en Girón (Azuay), en Sucumbíos, en Carchi también, en la zona norte, ya casi en la frontera con Colombia, en zonas estratégicas donde vimos que pueden haber problemas y los estamos encarando. Unos están instalados y otros terminándose de instalar.
En Loja, pasamos de tener tres o cuatro frentes de trabajo a 10. En Manabí tenemos bastante gente afectada, lo que pasa es que el tipo de afectación es diferente por la lluvias en el Litoral que en la zona interandina, donde prevalecen las interrupciones de las vías.
En la Costa tenemos más problemas por inundaciones y en infraestructura hidráulica y problemas de deslizamientos de taludes que son importantes, pero la mayor afectación está en temas de inundaciones.
En lo que corresponde a la red vial estatal hay que hacer crecer el nivel de la vía para que esté encima del nivel de inundación. Por ejemplo, una vía clásica donde pasa esto es la Babahoyo-Jujan.
A esto suma el deslave en el sector de Guápulo, en Quito, registrado el 6 de abril.
Sí, se ha movilizado el Ministerio de Gobierno, la presidenta del COE y ministra de Energía, Inés Manzano. Se movilizó maquinaria y personal y el tema está atendido, básicamente.
¿Cuál es el presupuesto invertido en la rehabilitación de carreteras?
El ministerio, en teoría, debería gastar USD 1.000 millones solo para mantenimiento (de vías), nosotros tenemos un presupuesto de USD 270 millones, que no solo incluye mantenimiento sino obras nuevas.
No alcanza el dinero, entonces.
No, evidentemente hay una brecha de infraestructura heredada por mucho tiempo, porque cada vez que se dilatan los mantenimientos, el problema es que se debe gastar en construcción y reconstrucción.
La vía Balbanera-Pallatanga-Cumandá, que fue mal construida, pero cero mantenimiento también, hoy tenemos que reconstruirla y hay un proceso de licitación internacional de USD 42 millones vigente en el portal de comprar públicas.
Cada vez más tenemos que hacer estas inversiones para ponernos al día con lo que no se ha hecho por muchos años.
¿Cuánto se ha gastado hasta ahora?
Nosotros tenemos cerca de USD 25 millones gastados ya este año, en rehabilitación y nuevas vías.
La Prefectura de Manabí ha cuestionado la decisión del ministerio de quitarle la administración de la vía Portoviejo-Montecristi, alegando que es "un golpe más" para la provincia. ¿Por qué se tomó esta medida?
Parece mentira que nos acusen de (tener) un discurso centralista cuando, por ejemplo, en este Gobierno se aumentaron las regalías del Estado en un contrato que fue firmado justamente por el correísmo en 2016 (delegación del Puerto de Manta).
Lamentablemente no tengo información sobre la delegación de la vía, porque justamente la Prefectura está obligada a entregar, por convenio y semestralmente, información sobre el número de vehículos, sobre el plan de inversión que tienen sobre a dónde se están destinando los recursos.
Y nada de eso ha sido entregado, entonces eso es parte de lo que motiva quitar la delegación. Nosotros no la estamos quitando por capricho o por temas políticos, sino porque una vía que los mantenses, portovejenses o la gente de Montecristi están pagando un peaje genera un impacto importante y si la vía estuviera en buen estado solo estaríamos pidiendo información porque nos compete como ministerio.
De paso vemos que la vía está en muy mal estado y la vamos a intervenir.
Colapso del puente en Daule, aún pendiente
Ya que hablamos de puentes, ¿Cuál es el diagnóstico sobre el colapso del puente de Daule? ¿Quién es el responsable?
No, desde el inicio de este problema he sido muy cauteloso y responsable. He hecho un llamado a las autoridades para seguir la misma línea de no adelantar hipótesis. Desafortunadamente la Prefectura (de Guayas) ha sido la única que ha adelantado la hipótesis del sobrepeso (de los camiones).
Aquí lo importante es saber si el usuario, el que manejaba ese camión por ese puente, tenía cómo saber que estaba incumpliendo algo. Y la respuesta es no, no había un letrero que le indique a él que su tipo de vehículo no podía pasar.
No existe eso, no existe de parte de la Prefectura ni de la concesionaria (Conorte) comunicados a la Comisión de Tránsito de Ecuador para que haga un control de cierto tipo de vehículos que no pasen por esa zona. Y el contrato de concesión es muy claro en que es su obligación hacerlo.
A parte de eso, nosotros, como Comisión de Tránsito de Ecuador tenemos comunicados del Municipio de Balzar que indica, por favor, por este puente no deje pasar (vehículos) pesados y extrapesados. Y así se controla, pero acá nunca existió una comunicación de ese tipo.
Entonces, lo responsables de haber señalizado mal el puente, si es que ellos creen que el tonelaje no es el correcto, es la concesionaria y la Prefectura. Lamentablemente la Prefectura se muestra muy cercana a la concesionaria y, en lugar de exigirle las cosas que nosotros estamos exigiendo, la está defendiendo y tomando la postura.
Como bien dice la prefecta (Marcela Aguiñaga), nosotros no pretendemos que ella en dos años solucione un problema de 70 años que tiene el puente, pero la concesionaria sí tiene 25 años ahí.
En lugar de exigirles los mantenimientos, se contenta con recibir inspecciones visuales, diciendo que todo está bien y remite eso con información a la Secretaría de Riesgos, ni siquiera al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, que por convenio de delegación está obligada a entregar.
La responsable del mantenimiento del puente es la concesionaria.
Sí, a través de la Prefectura, la encargada de velar que eso se cumpla.
¿Existen procesos para determinar lo que ocurrió en el puente de Daule?
Nosotros estamos en proceso de contratación de un peritaje técnico forense de tipo estructural, pero desafortunadamente el tema legal por el otro lado está avanzando mucho más rápido. Ahora nos enteramos que la concesionaria, junto a la Prefectura, han denunciado a las víctimas del colapso.
Han denunciado a la empresa dueña de los camiones por homicidio culposo, entonces estamos ante una autoridad que tiene como competencia mantener el puente que no ha mostrado evidencia de que le ha dado mantenimiento correcto y ahora se escudan de que el contrato habla de una normativa del ministerio de 1984.
O sea que ellos, ni por decencia, remitieron al ministerio un esquema para actualizar el mantenimiento. ¿Quién mantiene hoy con los estándares de 1984? Y quieren evadir y eludir responsabilidades.
A mí me parece que este tema se está volviendo sumamente grave y estoy preocupado por la narrativa que le está dando la concesionaria, a través de sus abogados, y la Prefectura haciendo oídos sordos a esas declaraciones que me parecen desconcertantes.
¿En qué plazo estará lista la contratación de la auditoría?
Esperamos contratarla en unos 30 días, aproximadamente, y luego establecer un primer informe, que tenga 30 días adicionales, y de ahí van a salir ciertas recomendaciones de los trabajos que se tengan que ejecutar.
Otro puente con problemas en su estructura es el Vicente Rocafuerte, que une Guayaquil con Daule. ¿Qué medidas tomarán?
Vamos a intervenir esta semana en este puente, reponiendo la sección transversal del pilote con hormigón armado, que es lo que se puede hacer ahora. Vamos a hacer limpieza, encofrado y fundición con hormigón, lo que permitirá reponer la sección que se ha dañado por el paso de las barcazas que chocan con los pilotes.
Este puente tiene redundancia estructural en cuanto al número de pilotes, sin embargo se están terminando los términos de referencia para poder hacer un estudio de integración, porque vemos que los pilotes son huecos y tienen serias deficiencias en materia sísmica.
Compartir: