¿Dónde vacunarse contra la fiebre amarilla en Ecuador?
En Ecuador existen diferentes centros de salud disponibles para aplicarse la vacuna contra la fiebre amarilla. En Colombia hay una declaratoria de emergencia por esta enfermedad.

Ciudadana ecuatoriana en una de las campañas de vacunación del Ministerio de Salud Pública.
- Foto
MSP
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El Ministerio de Salud Pública (MSP) de Ecuador ha intensificado sus medidas preventivas ante el aumento de casos de fiebre amarilla en Colombia, país donde ya se ha declarado una emergencia sanitaria.
Aunque hasta el momento no se han registrado casos de fiebre amarilla en territorio ecuatoriano, las autoridades han hecho un llamado a la población para reforzar las medidas de protección y recordar la importancia de la vacunación.
Según el MSP, Ecuador cuenta con una red nacional de centros de salud, hospitales básicos y direcciones distritales habilitados para aplicar la vacuna contra la fiebre amarilla y emitir el certificado internacional correspondiente.
Estos establecimientos están distribuidos en todas las provincias del país, incluyendo zonas urbanas, rurales y fronterizas. Para consultar centros habilitados cerca de su domicilio, consulte aquí.
El documento oficial del Ministerio detalla que existen más de 200 establecimientos autorizados para la administración de la vacuna, incluyendo centros de salud urbanos en ciudades como Quito, Guayaquil, Cuenca y Loja, así como unidades anidadas en localidades amazónicas como Tena, Macas, Coca y Lago Agrio, que históricamente han sido puntos clave en el control de enfermedades transmitidas por mosquitos.
¿Quiénes deben vacunarse?
La vacuna contra la fiebre amarilla está incluida en el esquema nacional de inmunización desde 2009 y se administra de forma obligatoria a los niños de 12 meses de edad.
No obstante, también se recomienda su aplicación a personas que planean viajar a zonas endémicas dentro o fuera del país. Una sola dosis garantiza protección de por vida y genera inmunidad en un 95% de los casos a los 10 días de su aplicación.
Medidas de prevención y vigilancia
Además de la vacunación, el MSP ha reforzado el control en fronteras, especialmente en pasos como el Puente Internacional de Rumichaca, en Carchi, donde se monitorea a los viajeros por posibles síntomas.
En caso de detectar casos sospechosos, se activarán protocolos de aislamiento temporal y procesamiento de muestras en coordinación con el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI).
También se promueve el uso de repelentes, ropa de manga larga y eliminación de criaderos de mosquitos como parte de las acciones comunitarias, con enfoque intercultural en territorios de pueblos y nacionalidades.
Síntomas a tener en cuenta
Las personas deben acudir al centro de salud más cercano si presentan síntomas como:
- Fiebre repentina
- Dolor muscular (especialmente en la espalda)
- Dolor de cabeza
- Náuseas o vómitos
- Escalofríos
Ante la alerta regional, las autoridades reiteraron que la vacunación es la principal herramienta de prevención y pidieron a la ciudadanía consultar los establecimientos autorizados para su aplicación.
Compartir: