En lo que va de 2025, casos de tosferina en Ecuador ya superan a los contagios de todo 2024
Ecuador presenta un aumento de casos de tosferina en 2025, y un especialista explica las razones de este peligroso rebrote de una enfermedad que puede ser prevenida con la vacunación.

Imagen referencial de una enfermera colocando una vacuna a un paciente en Ecuador, 29 de abril de 2025.
- Foto
Ministerio de Salud Pública
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La tosferina, una enfermedad respiratoria prevenible mediante vacunación, ha mostrado un alarmante crecimiento en Ecuador. Según el informe de la dirección nacional de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud Pública (MSP), hasta la semana epidemiológica 15 de 2025, el país reporta 220 casos confirmados.
Esta cifra supera en más de un 50% a los contagios registrados en todo 2024, cuando se reportaron 141 casos.
El mencionado incremento de casos ha encendido las alertas de las autoridades de salud y de expertos médicos, quienes advierten sobre la necesidad urgente de reforzar las medidas de prevención, mejorar las coberturas de vacunación y aumentar la vigilancia epidemiológica.
Las provincias más afectadas
El informe del Ministerio de Salud detalla que la distribución de los casos no es homogénea a nivel nacional.
Las provincias más impactadas hasta la fecha son: Guayas: 85 casos; Pichincha: 29 casos; Manabí: 28 casos; Santo Domingo de los Tsáchilas: 18 casos e Imbabura: 10 casos.
Estas cifras reflejan la propagación de la enfermedad en diferentes regiones del país, afectando tanto a zonas urbanas como rurales.
Grupos de edad más vulnerables
Los datos oficiales muestran que los niños menores de un año son el grupo más afectado. Esto preocupa especialmente a los pediatras, ya que los lactantes menores de seis meses aún no han completado su esquema de vacunación primaria contra la difteria, tétanos y tosferina (DTP).
Además, adultos mayores de 55 años también registran un número importante de casos y fallecimientos, debido a la falta de refuerzos vacunales en este grupo etario.
Al momento, Ecuador es parte de la campaña de inmunización de las Américas y las vacunas pueden aplicarse hasta el 30 de junio de 2025.
El médico investigador Esteban Ortiz, de la Universidad de Las Américas, asegura que hasta la fecha se registran 10 fallecimientos asociados a la tosferina en Ecuador.
De estos, seis corresponden a niños menores de un año, mientras que el resto se distribuye entre adultos mayores y jóvenes adultos.
"La gran mayoría de las muertes han ocurrido en niños que todavía no completan su esquema de vacunación. Es preocupante porque demuestra que aún existen brechas en la cobertura o acceso a la vacunación".
Esteban Ortiz, médico investigador de la UDLA
¿Por qué hay más casos de tosferina?
El especialista Ortiz agrega que este repunte de casos de tosferina no se debe únicamente a la falta de vacunación.
Agunas de las dinámicas detrás de este aumento están:
- Cambio climático
- Lluvias intensas
- Disminución de las medidas de prevención de enfermedades respiratorias tras la pandemia de COVID-19
- Coberturas de vacunación incompletas en algunos sectores.
- Relajamiento de medidas como el uso de mascarilla y la ventilación adecuada.
- Desinformación y movimientos antivacunas, que afectan las tasas de inmunización en ciertos grupos.
"En condiciones normales, la tosferina puede ser más contagiosa que la variante ómicron del COVID-19, con un número básico de reproducción que puede llegar a 17 contagios por cada persona susceptible", advierte el especialista.
Medidas urgentes que se deben adoptar
Ante este escenario, tanto el MSP como los expertos recomendaron:
- Vacunar a todos los niños conforme al esquema nacional de inmunización.
- Incluir la vacunación de mujeres embarazadas, para proteger a los recién nacidos.
- Promover la vacunación en adultos mayores y personas vulnerables, aunque actualmente esta no está incluida en el esquema público.
- Usar mascarilla en espacios cerrados y en transporte público.
- Mejorar la ventilación de ambientes laborales, escolares y del hogar.
- Buscar atención médica temprana ante síntomas respiratorios persistentes.
Ortiz incluso aconseja la vacunación contra la tosferina en adultos y adolescentes, aunque no está contemplada de forma rutinaria en el sistema público, sí está disponible en centros privados para quienes deseen reforzar su protección.
"Vacunar a los niños, completar esquemas en embarazadas y considerar refuerzos para adultos son claves para frenar el avance de esta enfermedad".
Esteban Ortiz, médico investigador de la UDLA
La Secretaría de Salud del Municipio de Quito, confirmó que trabajan en un caso confirmado de contagio en un estudiante de una institución educativa municipal. El grupo cercano al contagiado estaría en monitoreo.
Mientras tanto, el Ministerio de Salud Pública exhortó a padres, cuidadores y a toda la población a mantenerse atentos a los esquemas de vacunación y a no subestimar los síntomas respiratorios, especialmente en niños pequeños.
Compartir: