Esto explica el Instituto Geofísico sobre la seguidilla de temblores registrados en Ecuador
En entrevista con PRIMICIAS, experto del Instituto Geofísico explica por qué ocurrieron sismos seguidos en Ecuador en el inicio de febrero de 2025.
Imagen referencial para graficar el monitoreo de temblores en Ecuador.
- Foto
Captura de redes sociales e Instituto Geofísico
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El inicio de febrero de 2025 registró varios temblores en Ecuador. Cuatro de ellos ocurrieron de forma seguida entre el 31 de enero y el 1 de febrero y entre el 4 y 5 de febrero.
Esta situación llamó la atención de la ciudadanía, ya que los sismos se sintieron en gran parte del país, como fue el caso del temblor de Napo.
Ese movimiento telúrico ocurrió a a las 18:02 del viernes 31 de enero y tuvo magnitud de 5,5, con una profundidad de 11 kilómetros.
El movimiento telúrico fue sentido en 44 cantones ubicados en provincias como Chimborazo, Pastaza, Azuay, Pichincha, Imbabura, entre otros.
Luego del sismo, hubo alrededor de cinco réplicas y en la madrugada del sábado 1 de febrero otro temblor. Nuevamente el epicentro fue Tena, pero esta vez con una magnitud inferior de 4,9.
Una situación similar ocurrió el martes 4 de febrero en El Oro, cuando en la madrugada ocurrió un temblor de 5,1, con una profundidad de 85 kilómetros.
A día seguido, y también en la madrugada, se registró otro evento telúrico, pero ahora en Macas, en Morona Santiago. El sismo fue de magnitud de 4,7., y tuvo una profundidad de 143 kilómetros.
¿Por qué hay una seguidilla de sismos?
Mario Ruiz, director del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional , explicó a PRIMICIAS por qué se han registrado sismos continuos en el país en los últimos días.
Para el experto, la primera consideración es que Ecuador es un país con alta actividad sísmica.
El territorio nacional se localiza en la zona de colisión de la placa oceánica Nazca con la placa continental Sudamericana.
Esta situación provoca una interacción que tiene incidencia en las fallas o zonas de subducción, es decir, en las áreas donde una placa tectónica se encuentra debajo de otra.
Cuando existe la liberación súbita de energía, a causa de desplazamientos en una falla tectónica, se producen los temblores en forma de sacudón, movimiento o vibración del suelo.
Ahora bien, en Ecuador hay varias fuentes sísmicas que pueden ocasionar movimientos telúricos en el momento menos pensado.
Con respecto a los temblores de febrero, Ruiz señala que "ha existido una coincidencia en la actividad de esas fuentes".
Por ejemplo, el 31 de enero se manifestó la zona de fallas tectónicas en las provincias de Napo y Cotopaxi, lo que provocó un sismo 5,5 y una secuencia de réplicas.
Otra fuente activa fue la propia placa Nazca, que se ubica en la zona oriental de Ecuador, a 140 kilómetros de profundidad. También, se reportó actividad en la placa bajo El Oro y frente a las costas norte de Perú.
Estos casos, según Ruiz, no significan que un sismo sea consecuencia de un temblor anterior. Más bien, se trata de una suerte de eventos independientes, entendidos bajo el proceso de subducción
¿Por qué los sismos se sienten en varias partes del país?
Los temblores en Ecuador ocurren habitualmente a gran profundidad, por lo que sus efectos no suelen ser tan dañinos en la superficie.
Precisamente, cuando un movimiento telúrico es muy profundo, las ondas sísmicas van perdiendo energía y el impacto se reduce o no es severo.
Sin embargo, también hay casos en que los sismos profundos se dispersan en zonas amplias provocando que sean sentidos en varios lugares a la vez.
Compartir: