¿Qué hacer ante un sismo en Ecuador y qué guardar en la mochila de emergencia?
Esmeraldas vivió un fuerte sismo en la mañana del 25 de abril de 2025, dejando estructuras por el suelo y causando temor entre los ciudadanos. Estas son las recomendaciones a tomar en cuenta.

Una de las casas afectadas por el temblor en Esmeraldas, 25 de abril de 2025.
- Foto
Captura de pantalla
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Un fuerte sismo sacudió Esmeraldas, al norte de Ecuador, un país que tienen un alto nivel de riesgo sísmico y volcánico, ya que se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico.
El sismo de este 25 de abril en la provincia tuvo una magnitud de 6,1, dejando como consecuencias daños en viviendas y edificios de la provincia.
Tras la emergencia, el presidente Daniel Noboa dispuso el "despliegue inmediato de todos los ministros en la provincia de Esmeraldas para coordinar la instalación de albergues, entrega de kits de ayuda humanitaria y asistencia en todo lo que nuestra gente necesite".
El último terremoto que vivió Ecuador fue el de 2016, cobrando la vida de 673 personas, miles de heridos y zonas totalmente destruidas.
Por ello, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos dio a conocer las recomendaciones que los ciudadanos tener tener en caso de un temblor:
- En interiores: agacharse, cubrirse. de preferencia, podría sujetarse de una mesa resistente
- Alejarse de ventas u objetos que se podrían caer
- Si está en la calle, aléjese de postes, cables, árboles y edificios

Además, si usted se encuentra en su vehículo durante el sismo, es mejor detenerse en una zona segura, lejos de:
- Árboles
- Puentes
- Estructuras inestables
Cuando el temblor haya terminado, podrá ingresar a un lugar para verificar daños estructurales y así prevenir una desgracia.
¿Qué debe tener una mochila de emergencia?
Botiquín de primeros auxilios:
- Según la Cruz Roja, lo necesario son: mascarillas de protección facial, para respiración artificial; guantes de látex, toallas de alcohol, vendas para el control de hemorragias; suero fisiológico, un antiséptico, gasa, esparadrapo, bandas adhesivas para heridas, tijeras, pinzas, pañuelo triangular que sirva como cabestrillo (de 140 x 100 x 100 centímetros); y vendas de diferentes tamaños.
Medicinas
- Medicinas que no requieran prescripción, como paracetamol. Medicamentos necesarios para enfermedades preexistentes.
Documentos de identidad
- Portar documentos de identidad como cédula o pasaporte, o copias plastificadas.
Productos de higiene
- Gel antibacterial, toallas desinfectantes, papel higiénico, toallas higiénicas, pañales, cepillos y pasta de dientes.
Alimentos y agua
- Botellas de agua y alimentos no perecibles, como enlatados y galletas.
Ropa y mantas
- Una bolsa de ropa y mantas livianas para abrigarse.
Linterna y radio
- Velas, fósforos y una linterna, en caso de que se interrumpa el servicio de electricidad. Además, de una radio, que le permita estar informado para saber cómo actuar.
Para la radio y la linterna son necesarias pilas o baterías adicionales.
- Velas, fósforos y una linterna, en caso de que se interrumpa el servicio de electricidad. Además, de una radio, que le permita estar informado para saber cómo actuar.
Dinero
- Billetes y monedas para comprar artículos básicos, en caso de que la zona en la que vive quede incomunicada y no haya electricidad, lo que impide el funcionamiento de cajeros o transferencias.
Silbato
- Permite a los equipos de rescate identificar dónde hay personas atrapadas, sobre todo, después de terremotos.
Mascarilla
- El uso de mascarilla es recomendable en erupciones de volcanes, para que la ceniza no obstruya las vías respiratorias.
También en la época lluviosa para evitar la propagación de enfermedades de tipo respiratorias.
- El uso de mascarilla es recomendable en erupciones de volcanes, para que la ceniza no obstruya las vías respiratorias.

Compartir: