Sismos en Ecuador: ¿por qué aumentan los temblores en Napo? Esto dice el Instituto Geofísico
Los sismos del 31 de enero y del 1 de febrero causan preocupación entre los ecuatorianos. ¿Habrá más réplicas?
Gráfico del Instituto Geofísico sobre los temblores del 1 de febrero en Napo.
- Foto
@IGecuador
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Dos días seguidos de sismos con epicentros en Napo han causado preocupación entre los ecuatorianos. Y es probable que la tierra siga temblando, pues el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, en su informe del 1 de febrero sobre estos sucesos, expresa: "Se prevé que las réplicas continúen presentándose dentro de los siguientes días, por lo que se recomienda a la población mantenerse informada por las fuentes oficiales".
¿Qué está pasando en Napo? El 31 de enero a las 18:02, se registró un sismo de magnitud 5,5 con epicentro a casi 40 kilómetros al oeste de Tena. Esto generó un centenar de réplicas localizadas, todas superficiales, "aunque 5 han alcanzado magnitudes superiores a 3.5 MLv".
Estos temblores dejaron paredes con grietas y cristales rotos en Tena, mientras poblaciones cercanas como El Chaco y Quijos también reportaron daños.
Este 1 de febrero, volvieron a presentarse sismos entre las 06:05 y las 06:27, con epicentro a 36,92 kilómetros de Tena. Fueron de magnitud 4, 9 y 4,3, respectivamente.
En su informe, el Instituto Geofísico expresa: "Esta actividad responde al movimiento en fallas que conforman el límite del Sliver Norandino que se mueve hacia el noreste y sudoeste con respecto a la parte estable de Sudamérica. Este límite está constituido por el sistema de fallas Chingual-Cosanga-Pallatanga-Puná".
El sistema de fallas Chingual-Cosanga-Pallatanga-Puná (también llamado CCPP) es una serie de fallas geológicas que se extienden desde el Golfo de Guayaquil hasta Colombia.
Las fallas que forman el sistema son:
- Puná: Se inicia en el Golfo de Guayaquil
- Pallatanga: Sigue por la cordillera occidental
- Cosanga: Se adentra en la cordillera Real
- Chingual: Sigue al norte y continúa hacia Colombia
El sistema CCPP absorbe la mayor parte de la deformación que se produce por la colisión de la placa oceánica de Nazca con el continente. Los temblores en el sistema CCPP se producen, generalmente, por el movimiento de las placas tectónicas y la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana.
Los temblores en Ecuador ocurren habitualmente a gran profundidad, por lo que sus efectos no suelen ser tan dañinos en la superficie. Pero es importante que respetar las normas antisísmicas en la construcción y estar preparados para eventos de mayor magnitud.
Ecuador se encuentra en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico, que se extiende a ambos lados de ese océano y acoge el 85 % de la actividad sísmica mundial, debido a la interacción de las distintas placas tectónicas.
Compartir: