Gestión de Riesgos: “Tenemos un 42% más de eventos por lluvias que en 2024, un récord en la historia de Ecuador”
La Secretaría de Gestión de Riesgos se declaró en emergencia para gestionar la movilización de recursos y poder aumentar el stock de kits de alimentos para la cantidad de damnificados, que también ha marcado un récord de afectados en este invierno en el país.

Panorama en Santa Ana, Manabí, la noche del 2 de abril de 2025. Un torrencial aguacero inundó el cantón.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Desde Esmeraldas, declarada en situación de desastre por el derrame de petróleo, el secretario de Gestión de Riesgos, Jorge Carrillo, coordina esa problemática ambiental, la emergencia por la estación lluviosa que enfrenta el país y también la reciente emergencia que declaró su propia institución ante la falta de recursos para atender a los damnificados.
En entrevista con PRIMICIAS, el secretario anunció que tras la declaratoria de emergencia de su Secretaría ya comenzaron a llegar recursos provenientes de un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, por USD 11,8 millones para atender la cantidad de afectaciones por las lluvias que han marcado un récord en la historia del Ecuador.
¿Cuál es su balance de los daños por la época lluviosa en Ecuador?
Este es el año con mayor cantidad de eventos por lluvias en la historia del Ecuador y eso es importante notar, teníamos en 2024 el récord con 1.468 eventos, pero estamos midiendo el mismo periodo y en este momento ya tenemos 2.102 eventos, es decir que tenemos el 42% más de eventos que en el mismo período del año pasado y que todos los años anteriores.
Esto también habla de que el cambio climático nos está afectando y, segundo, que por más que se haya planificado, porque se planifica siempre, hoy ya estamos superando el 42% de eventos.
¿De eventos y de afectados?
Es el año con mayor cantidad de eventos, eso quiero dejar claro, en segundo lugar tenemos 143.000 personas afectadas por lluvias. Este ha sido el año con mayor cantidad de damnificados, de hecho hemos superado cinco veces la mayor cantidad de damnificados en la historia desde que la Secretaría tiene registro y aparte tenemos el derrame de crudo.
En la declaratoria de emergencia de su Secretaría se señala que hay unas 62.000 personas pendientes de asistencia humanitaria.
Nosotros sí estábamos atendiendo con la capacidad de recursos, pero a partir de la declaratoria de emergencia se ha abierto una posibilidad con el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) de que ingresen recursos al Estado. Una de las condicionantes era la declaración de emergencia para hacer las compras de manera más rápida.
¿Qué se hará con los recursos que inyecte el BID?
Vamos a comprar kits, porque no hemos dejado de atender a ninguna persona, vamos a stockearnos para este año y para el próximo año, no olvidemos que los kits tienen periodo de caducidad. Para acceder a este crédito de USD 11,8 millones debíamos declararnos en emergencia.
Estamos en un año con 42% más de eventos, con personas damnificados. A pesar de que hemos incrementado el presupuesto de la Secretaría consideramos que era una buena oportunidad para stockearnos, seguir atendiendo a la población y, sobre todo, no va a ir solo dedicado a kits sino a aumentar la capacidad operativa de la Secretaría.

¿Qué significa esto?
Vamos a comprar más camiones, los vehículos de rescate son importantes en este momento, también vamos a contratar más personal, la Secretaría tiene 462 empleados, obviamente incrementar el gasto corriente en una institución mucho más tiempo para momentos de emergencia.
Se va a tener este colchón para contratar personas que nos puedan dar una mano, vamos a comprar drones especializados para lluvias, es un poquito lo que implica la declaración de emergencia institucional y de esta manera nos va a permitir comprar los productos más rápido.
¿Todo se va a comprar por emergencia?
Hay productos que están catalogados, como los kits (de alimentos), nosotros a pesar de que estamos en emergencia vamos a comprar productos catalogados, porque el proceso de catálogo electrónico es el proceso más transparente que hay y lo hace el Sercop directamente, y nos evitamos de esa manera cualquier mala intención que pueda haber.
Soy, de los secretarios, el que ha impulsado el catálogo electrónico, porque son muy específicos y los puede comprar de manera inmediata y transparente, en un lapso de ocho días ya tiene el proceso hecho, no es necesario comprarlos por emergencia.

¿Hasta el momento cuánto ha costado esta emergencia lluviosa?
La emergencia no la atiende solo la Secretaría, yo le puedo hablar de lo que ha invertido en kits la Secretaría, que en este momento llega a USD 2,4 millones de lo que hemos comprado este año, el año pasado fueron USD 1,5 millones.
Eso ha gastado la Secretaría para atender la emergencia humanitaria, pero a eso deberíamos sumar los que ha gastado el Ministerio de Vivienda, el Ministerio de Transporte, las alcaldías, las prefecturas.
De hecho, a todos los organismos seccionales les corresponde participar primero y si no pueden con sus recursos se declaran en desastre y entra la prefectura y, si no tiene nos recursos, se declaran en desastre y atiende la nacional y así en la parte orgánica.
¿Ya se cuenta con los recursos del BID?
Ya los tenemos en la cuenta de la Secretaría. Tenemos una declaratoria de 60 días, en ese sentido vamos a poder llegar a muchos lugares donde los alcaldes no llegan, porque recordemos que la Secretaría actúa de manera complementaria, nosotros actuamos bajo solicitud de las alcaldías, solo en la declaratoria de desastre lo asumimos nosotros.

¿Cuáles son las prioridades en el manejo de los recursos del BID? ¿Albergues?
Tenemos cerca de 2.300 puntos de alojamientos temporales a lo largo del territorio nacional, lo que estamos haciendo es comprar herramientas para implementar de mejor manera los albergues con carpas que cumplen estándares internacionales. Tenemos identificados 600 terrenos para hacer albergues, porque a veces la capacidad de las escuelas es limitada.
¿Cuál es el orden de prioridad?
El orden de prioridad siempre va a ser kits de alimentos, de higiene, de dormir. Vamos a comprar vehículos, tenemos una donación hecha por Suzuki, se va a generar un vehículo para cada zona del país y también camionetas.
La contratación de personal también, y es prioritario drones e imágenes de emergencia; es importante en la parte operacional poder comprar imágenes satelitales en tiempo real para ir midiendo los impactos y saber a dónde debemos ir dirigiendo la solución.
¿Con esas adquisiciones, la Secretaría de Gestión tendrá el control de la emergencia?
Siempre hemos tenido el control, de hecho con anticipación, por eso hemos llegado a entregar 200.000 bienes de asistencia humanitaria a escala nacional en la historia, nunca se había entregado tanta asistencia, estamos viviendo un año atípico, pero así va a ser de ahora en adelante, el cambio climático nos está afectando y tenemos que adaptarnos.
El Inamhi pronostica lluvias hasta mayo
Yo diría que hasta junio, porque hasta mayo es hacia la Costa, en junio todavía tenemos precipitaciones en la Sierra, de hecho en junio es en donde más deslizamientos se presentan en la Sierra, recordemos el año pasado en Alausí, en Baños también, yo recuerdo que estaba celebrando el Día del Padre y me tocó salir inmediatamente a Baños.
¿Qué ha sido lo que más le ha impacto en esta emergencia?
Para mí lo más importante es que un kit de asistencia humanitaria puede llegar a salvarle la vida a las personas. El otro día estábamos en Pimocha y había una niña de 17 años con tres hijos y su esposo no podía cumplir sus actividades diarias, le pagaban USD 10.
Si no tienen ingresos no pueden comer y llegar con un kit de alimentos para 15 días para cuatro personas, no solo que es nuestro deber, sino que le salvamos la vida a las personas que están en situación de desastre.
Compartir: