Lluvias acumuladas "por encima de lo normal" siguen en Ecuador, según alerta vigente hasta el 2 de marzo
El Comité Nación al para el Estudio Regional del Fenómeno de El Niño difunde un nuevo informe sobre la temporada de lluvias en Ecuador.

Moradores del cantón Montalvo, en la provincia de Los Ríos, observan posibles afectaciones del río Cristal, el 19 de febrero de 2025.
- Foto
Secretaría de Riesgos
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
Del 19 de febrero al 2 de marzo de 2025, se esperan lluvias frecuentes y de intensidad variable en Ecuador, según el Comité Nacional para el Estudio Regional del Fenómeno de El Niño (ERFEN).
Los acumulados mensuales estarán "por encima de lo normal", lo que aumenta el riesgo de crecidas en ríos, especialmente en los Andes y en Chongón-Coloche.
Según el organismo, factores como la Zona de Convergencia Intertropical, la Oscilación Madden-Julian y las condiciones cálidas en el Pacífico ecuatorial han intensificado las precipitaciones.
El Comité Nacional de Estudio del Fenómeno El Niño (ERFEN) emitió esta alerta este miércoles, 19 de febrero, tras analizar las condiciones oceanográficas y climáticas del país.
De hecho, las fuertes lluvias que se registran en Ecuador desde inicios de 2025 dejan nueve fallecidos y más de 5.000 personas afectadas, según la Secretaría de Riesgos.
El Comité señaló que, en el mar ecuatoriano, las temperaturas han subido y se mantienen entre 26 y 28°C, lo que incide en el temporal.
Sin embargo, apuntó que el Índice de Oscilación del Sur indica la presencia de La Niña. La temperatura superficial en el Pacífico central sigue baja, mientras que en el Pacífico oriental ha aumentado.
Los pronósticos internacionales indican que La Niña persistirá hasta abril, con una posible transición a condiciones neutrales entre marzo y mayo.
En la región del Pacífico oriental, se prevé que las condiciones neutrales prevalezcan en los meses de marzo, abril y mayo, con una probabilidad superior al 50%.
Las instituciones que conforman el Comité ERFEN seguirán evaluando la evolución de La Niña Modoki, que se caracteriza por condiciones más frías en el Pacífico central y cálidas en el occidente y oriente, señaló un comunicado.
Compartir: