¿Qué pasa con los árboles en Cuenca, que caen de forma repentina y seguida?
Solo en enero de 2025, 41 árboles cayeron en espacios públicos de Cuenca. La EMAC tiene la meta de talar 1.100 eucaliptos que están en riesgo, en un periodo de dos meses.
![Personal de la EMAC retira un árbol que cayó a la orilla del río Tomebamba, en la avenida Primero de Mayo, en Cuenca, en enero de 2025.](https://imagenes.primicias.ec/files/image_480_270/uploads/2025/02/07/67a662cb39cb8.jpeg)
Personal de la EMAC retira un árbol que cayó a la orilla del río Tomebamba, en la avenida Primero de Mayo, en Cuenca, en enero de 2025.
- Foto
EMAC
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Ha pasado una semana desde que un eucalipto de 30 metros de altura colapsó sobre un parque infantil en Cuenca, provocando la muerte de dos niños. En la cancha de juegos hay ramos de flores secas, mensajes de despedida y, a unos metros, están los restos del árbol desplomado.
Esta tragedia conmocionó a Cuenca y despertó la alerta de un silencioso problema que ya ocurría en la capital azuaya: la caída repentina o "súbita" de decenas de árboles en diferentes sectores de la ciudad.
Solo en enero de 2025, 41 árboles cayeron en espacios públicos de Cuenca, según un reporte de la Empresa Municipal de Aseo de Cuenca (EMAC) al que PRIMICIAS tuvo acceso.
En todo 2024, la EMAC registra más de 200 árboles colapsados, una cifra mucho más alta que la de 2023, cuando se cayeron 80 árboles.
En los últimos meses de 2024 y los primeros días de 2025, la situación llamó más la atención porque la caída de árboles causó daños materiales y la pérdida de dos vidas.
![thumb](https://imagenes.primicias.ec/files/content_image_simple_414_238/uploads/2025/02/07/67a66070ba86d.jpeg)
¿Qué ocurre con los árboles de Cuenca, una ciudad que se ha destacado por su abundante vegetación, sobre todo a las orillas de sus ríos?
Los técnicos coinciden en que esta situación es multicausal, es decir, hay varias condiciones que explican la caída de los árboles en Cuenca, indica María Caridad Vázquez, gerente de la EMAC. Estas son las principales causa:
- 1
Efectos de la sequía hidrológica
Compartir:
En 2023 y 2024, Cuenca sufrió por la falta de lluvias. El último año, la sequía hidrológica duró 160 días. Las autoridades e investigadores sospechan que esta situación ha afectado directamente a los árboles.
Un informe de seguimiento a la sequía, elaborado por ETAPA, indica que este periodo de estiaje "podría tener efectos en la vegetación arbórea al alterar la calidad de las raíces".
Esto, debido al aumento del contenido de suberina y lignina, dos compuestos clave que afectan la facilidad de descomposición de las raíces, según detalla el informe.
Árboles en el parque lineal de la avenida Primero de Mayo, sur de Cuenca, en noviembre de 2024, durante la sequía hidrológica.Jackeline Beltrán/PRIMICIAS La sequía causó que los árboles experimenten “estrés hídrico”, explica a PRIMICIAS Danilo Minga Ochoa, director del Herbario de la Universidad del Azuay y director de la Carrera de Biología. Esta situación ocurre cuando la transpiración de la planta excede el agua absorbida por las raíces y eso pasa cuando la demanda de agua es mayor a la disponible.
El estrés hídrico es uno de los factores que debilitan las plantas y, sumado a otras condiciones, puede causar su muerte.
- 2
Envejecimiento de los árboles
Compartir:
Hay árboles que caen porque ya han cumplido su ciclo biológico, explica Verónica Vivar Serrano, decana de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Cuenca. Ahí se cuentan los eucaliptos, que en Cuenca fueron introducidos hace décadas.
Otros árboles que están cumpliendo su ciclo son los del Parque Calderón, como las araucarias, que ya se encuentran muy débiles por la edad.
Hay un plan para sustituirlas por araucarias más jóvenes, que crecen en el vivero de la EMAC.
Obreros de la EMAC retiran un árbol que cayó en el Parque Calderón, en el centro de Cuenca, el 4 de febrero de 2025.EMAC - 3
Presencia de hongos
Compartir:
Sobre el árbol que cayó en el parque La Paz, donde ocurrió la muerte de los dos niños, el informe técnico indica que la caída fue a causa de la pudrición avanzada de las raíces, inducida por la presencia de hongos.
Una muestra de las raíces con hongos fue enviada a los laboratorios de las universidades de Cuenca para su análisis, pero los técnicos presumen que se trata de dos hongos muy agresivos con las plantas, que causan su destrucción de forma rápida.
Según el informe, este árbol no tenía signos visibles de enfermedad, inclinación o daños estructurales, por lo que no estaba registrado en la lista de los que están en riesgo de caer, explicó la gerente de la EMAC.
Restos del árbol que cayó en el parque La Paz, en Cuenca, el 30 de enero de 2025.Jackeline Beltrán/PRIMICIAS - 4
El problema de los eucaliptos
Compartir:
La mayoría de los árboles que han caído en Cuenca son eucaliptos. Esta especie, introducida desde Australia hace casi 200 años, ha desplazado a la vegetación nativa y es la dominante en las orillas de los ríos.
Se estima que en el área urbana de Cuenca existen alrededor de 300.000 árboles de eucalipto. Danilo Minga explica que esta especie se ha convertido en un problema para la ciudad, porque los terrenos en los que están son inestables.
Anteriormente, para evitar talarlos completamente, se bajaba el tamaño de los eucaliptos. "Pero sus ramas crecen rápidamente y eso con los años provoca un desequilibrio", por lo que la poda no es una solución en este tipo de árbol, explica Vázquez.
Un informe de la EMAC indica algunos factores que ponen en riesgo los eucaliptos:
- Las sequías prolongadas y cambios abruptos en el nivel de humedad del suelo debilita las raíces y aumenta el riesgo de caídas inesperadas.
- Muchos eucaliptos están plantados en zonas de alta pendiente, con suelos erosionables y cercanos a infraestructuras urbanas.
- La presencia de hongos, que pudren las raíces y dificultan su anclaje en el suelo.
- Factores externos como la lluvia, el viento debilitan la raíz.
Árboles de eucalipto talados a la orilla del río Tomebamba, en el Paseo Tres de Noviembre, el 6 de febrero de 2025.Jackeline Beltrán/PRIMICIAS - 5
Otros factores
Compartir:
A estas causas se suman otras condiciones. Verónica Vivar Serrano explica hay otros factores que están alterando la estabilidad de los árboles en Cuenca, como la urbanización.
Los árboles fueron sembrados en zonas que no estaban habitadas, incluso rurales, pero hoy en día todo está urbanizado, explica la académica. Para ella, también es fundamental conocer la calidad del suelo y cuidar la cobertura vegetal de los árboles.
"Los árboles sufren diferentes formas de estrés y empiezan a tener dificultades para mantenerse vivos", indica.
1.100 eucaliptos serán talados en dos meses
La gerente de la EMAC explica a PRIMICIAS que desde 2017 hay un plan de tala y reposición y se han retirado cientos de árboles en los últimos años. Sin embargo, la capacidad de la empresa se ve limitada ante el alto número de árboles en riesgo.
Actualmente, la EMAC puede cortar 100 árboles por mes, pero hasta la fecha se han identificado 1.100 árboles de eucalipto en riesgo de caer y que deben ser talados.
Tras los hechos ocurridos en enero, la empresa municipal declaró una emergencia, como parte de una serie de acciones municipales, con el fin de aumentar la disponibilidad de recursos y acelerar el retiro de esos árboles.
"Se cuadriplicará la capacidad para talar los 1.100 árboles en dos meses, que dura la emergencia", indicó Vázquez.
Por cada árbol que se tala en Cuenca, se siembran entre 10 y 15 para sustituirlos. Pero las especies que los reemplazan son nativas: fresnos, cucardas, jacarandás, capulí, cepillos, molle, guabisay.
![thumb](https://imagenes.primicias.ec/files/content_image_simple_414_238/uploads/2025/02/07/67a65ab4e1ffa.jpeg)
Compartir: