Ecuatoriana experta en derecho canónico estuvo en última misa del papa Francisco; explica lo que se viene en la Iglesia
Ecuador tendrá un representante en la elección del nuevo Papa, con el cardenal Luis Cabrera. Elizabeth Mero, experta en derecho canónico, explica cómo funcionará el conclave para elegir al nuevo pontífice.

Elizabeth Mero, ecuatoriana experta en derecho canónico, en la Misa de Resurrección, en El Vaticano, el 20 de abril de 2025.
- Foto
Elizabeth Mero
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Un día antes de que el papa Francisco falleciera, Elizabeth Mero lo vio pasar a pocos metros de distancia del lugar en el que se encontraba en la Plaza de San Pedro, en el centro de Ciudad del Vaticano. Esta ecuatoriana, experta en derecho canónico, viajó a Italia para defender su tesis doctoral y asistir a la Misa de Resurrección, que se celebra cada año para finalizar la Semana Santa.
Debido al delicado estado de salud que tenía el Papa, se preveía que su presencia en la misa iba a ser limitada. Sin embargo, a pocos minutos de que empiece, los asistentes conocieron que recorrería la Plaza en el papamóvil, lo que desembocó en júbilo y agradecimientos a Dios.
Desde Roma, y aún consternada con su muerte, Mero conversó con PRIMICIAS sobre la última aparición del papa Francisco en la misa y el legado que deja a los fieles católicos.

¿Cómo fue la última Misa de Resurrección que presidió el papa Francisco?
Participé en todas las ceremonias de Semana Santa. Ayer (20 de abril de 2025) estuve en la Misa de Resurrección y el papa Francisco pasó por donde estaba. Nos dio la bendición y recorrió la Plaza. Fue como un milagro que se dio antes de su muerte, aunque no nos imaginábamos este terrible hecho. Sin embargo, se lo veía mal de salud. Estaba cansado, pero sentimos su amor.
¿Cuál fue el mensaje del Papa?
Estuvo enfocado en la paz y en que debemos ser buenos cristianos. Fue un resumen de su apostolado. La misa estuvo llena de amor, sin saber que sería la última. Cuando nos enteramos de la noticia, fue un golpe para todos quienes tuvimos la suerte de verlo en sus últimas horas.
¿Qué es lo que se viene para la Iglesia tras la muerte del Papa?
En este momento nos encontramos en lo que se conoce como Sede Apostólica Vacante, que rige cuando muere o renuncia el Santo Padre. En los siguientes 15 días se celebrarán los funerales, aunque pueden llegar a 20 si hay algún pedido especial.
En este tiempo, el cónclave se convoca para la elección del sucesor.
¿En la elección participan todos los cardenales?
No. La Constitución Apostólica establece que solo participan quienes se encuentren en comunión con la Iglesia y tengan menos de 80 años.
"En el mundo hay alrededor de 260 cardenales, pero solo 140 participarán porque cumplen con los dos requisitos".
Elizabeth Mero, experta en derecho canónico
Lo que ocurre tradicionalmente es que de esos 140 sale el nuevo Papa.
¿Hay algún cardenal favorito para convertirse en el nuevo pontífice?
Siempre se habla de los llamados "papables". Lo que le puedo decir es que nadie está seguro de quién será el nuevo Santo Padre. Ya nos pasó con Juan Pablo II y con Benedicto XVI que nadie, o muy pocos, sabían quienes eran. Con Francisco ocurrió algo similar. Lo que prima entre los cardenales son las necesidades actuales de la Iglesia.
Esta es la reflexión que prima durante la elección.
¿Cómo se desarrolla el cónclave?
En estas horas empiezan a llegar a Ciudad de El Vaticano los cardenales de todo el mundo. Tienen que participar en los funerales del Papa y después, en el cónclave. Esta reunión se inaugura con una misa que da paso a que solo los cardenales electores ingresen a la Capilla Sixtina.
En el cónclave no está permitido hacer ningún tipo de campaña política, por así decirlo.
"Desde ya se están colocando inhibidores de señal para que no se filtre ninguna información, pues el proceso debe ser secreto".
Elizabeth Mero, experta en derecho canónico
En el primer día hay una votación para saber si hay algún acuerdo. En los siguientes días se hacen dos votaciones porque la Iglesia busca que la elección sea rápida para dar un mensaje de unidad. En el caso de Francisco, solo pasaron dos días. Ahora creo que no serán más de cuatro.
En la Edad Media hubo elecciones que duraron muchos meses y hasta años. Es por eso que los encerraron con llave hasta que eligieron el nuevo Papa. La palabra cónclave viene de "con chiave", que significa "con llave".
¿Cuántos votos se necesitan para elegir al Papa?
El derecho establece que se necesitan dos tercios. Los votos son escritos, nada verbal. Hay tres personas que revisan y leen los votos. Si no alcanzan, se queman con una sustancia química y sale humo negro. Solo cuando se ha elegido al Papa sale humo blanco.
Mientras se elige al Papa, ¿quién toma las decisiones en la Iglesia?
Hay un protocolo especial. El Colegio de Cardenales es el que toma las decisiones que necesita la Iglesia para seguir funcionando. Sin embargo, las decisiones que están en manos del Papa quedan pendientes hasta su elección.
Lo que más quiere la Iglesia es que todo, o la mayoría de cosas, sigan funcionando normalmente.
¿Ecuador tendrá representantes en la elección del Papa?
Sí, y es una bendición para Ecuador que tengamos un cardenal elector y que puede ser elegido. En diciembre de 2024, el arzobispo de Guayaquil, Luis Cabrera, fue nombrado como cardenal por el Papa Francisco. Él participará en el cónclave que se instalará en los siguientes días.
¿Es posible que sea elegido?
Quién se iba a imaginar que íbamos a tener un Papa polaco, un país que fue comunista. Hemos tenido un Papa argentino. El cardenal Luis Cabrera tiene todas las condiciones y solo tenemos que esperar la elección.
"No es descabellado pensar que un ecuatoriano pueda ser la cabeza de la Iglesia, pero eso solo lo sabe Dios y el Espíritu Santo".
Elizabeth Mero, experta en derecho canónico
Tengo que decir que ser cardenal no es requisito para ser Papa. Los requisitos son: ser un hombre que tenga uso de razón, católico y que pueda ser elegido obispo. Es decir, puede ser un sacerdote. Claro que la experiencia nos dice que el Papa ha salido del cónclave.
¿Cuál es el legado que deja el papa Francisco?
Su apostolado, es decir, el llamado a la Iglesia para salir a buscar a las personas que no son parte de la Iglesia. La inclusión a los desposeídos fue una de las características más relevantes de su papado. Francisco fue un Papa moderno, que se adaptó a la realidad que vive el mundo.
Cuando el Papa dijo que no se puede apartar a una persona homosexual de la Iglesia, no dijo que aprobaba la homosexualidad. Lo que quiso decir que esa persona debe luchar por su salvación y que la Iglesia lo va a ayudar.
No nos olvidemos que la Iglesia no es para gente perfecta, es para pecadores que quieren ser santos.
¿Alguna anécdota que haya vivido con el papa Francisco?
No tuve la suerte de hablar con él. Sin embargo, en una ocasión fuimos a una misa con un grupo de estudiantes del doctorado en derecho canónico y nos preguntó de dónde éramos. Le dijimos que de la Universidad de la Santa Cruz, que es una universidad del Opus Dei. Sonrió cuando nos dijo que seguramente éramos felices porque no teníamos suegros, ya que hay mucho estudiantes de esa universidad que no se casan. Fue un hermoso momento.
Compartir: