Guayas revive calvario anual por lluvias: Cinco cantones superan el 84% de superficie inundable
Milagro y Juján, con 12.000 familias afectadas, enfrentan las peores consecuencias de las más recientes inundaciones. Ocho cantones están en alerta ante descargas de la presa Daule Peripa.

Una mujer atraviesa una calle inundada en el sector San Miguel, al este de Milagro (Guayas), el martes 1 de abril del 2025 tras tres días de inundaciones en el cantón.
- Foto
API
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Las calles del sector San Miguel, al este de Milagro (en Guayas), se convierten por esta época en extensas lagunas. Todo el barrio se inundó el fin de semana y al menos una decena de manzanas sufren por aguas estancadas en las calles hasta este martes 1 de abril de 2025.
“El agua se mete en las casas bajas, el nivel tarda dos o tres días más en bajar, hay que caminar por el agua estancada y los mosquitos proliferan”, dice resignado Wilson Gaibor, de 55 años. “Y eso que no ha sido el más fuerte de los inviernos”.
Las más recientes precipitaciones (un acumulado de 232 litros de agua por metro cuadrado en cinco días de lluvias) provocaron inundaciones en el 60% de Milagro, afectando a 10.000 familias de acuerdo al Municipio.
Se trata de uno de los cinco cantones de todo el país con mayor superficie susceptible a inundaciones de acuerdo a un informe de eventos adversos de la Secretaría de Gestión de Riesgos. Los cinco primeros municipios con mayor área inundable del país, por encima del 83% de su territorio, están en la provincia de Guayas.
En Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan), otro municipio del Top 5 en superficie anegable, dos de sus tres ríos se desbordaron, afectando a 1.200 familias sobre todo de zonas rurales.
Mientras que Daule y Salitre -que dominan también los primeros lugares del listado- se encuentran en alerta ante la reanudación de descargas de la presa Daule-Peripa este mismo martes 1 de abril, descargas con el potencial de causar inundaciones incluso sin lluvias directas, como las de 2023.
Top 5 en área inundable:
- Salitre es el cantón con mayor porcentaje de área susceptible a inundaciones en todo el país (con 99,93% del territorio vulnerable, casi la totalidad del municipio). Sectores bajos del cantón ya sufrieron inundaciones en la segunda semana de marzo por el desbordamiento de ríos. Aunque no está directamente en la cuenca del río Daule, las descargas de la represa Daule-Peripa, le afectan de forma indirecta, de acuerdo a la Prefectura del Guayas.
- Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan), con 99,10% de superficie inundable, sufrió inundaciones el fin de semana que afectaron a casi 5.000 personas en el sur del cantón, en 17 recintos inundados.
- San Jacinto de Yaguachi cuenta con una 97,86% de su territorio inundable y también ha sufrido los estragos de las fuertes lluvias de la última semana.
- Milagro cuenta con el 84,99% de su superficie susceptible a inundarse y ya el 60% de la población urbana quedó bajo el agua durante tres días, hasta este lunes 31 de marzo. El municipio estimó una afectación a 40.000 personas (el 20% de la población del cantón).
- Daule, completa el top 5 de los cantones del país con mayor territorio propenso a inundarse, con el 84,36% de su extensión territorial. Su sector rural es el más afectado. La cuenca del río Daule registra perdidas de 375 hectáreas de arroz por inundaciones. Daule, junto a otros ocho cantones sobre el río, se encuentran en alerta por la reactivación de descargas del embalse Daule-Peripa.
Efectos de descargas, en 24 horas
La Empresa Pública Corporación Eléctrica (Celec) anunció que la mañana de este martes 1 de abril de 2025 reinició las descargas controladas de la presa Daule Peripa debido al aumento del caudal de entrada al embalse, que alcanzó un promedio de 1.100 metros cúbicos por segundo en los últimos cinco días.
El nivel del embalse llegó a los 83,07 metros sobre el nivel del mar (máximo histórico desde 1999), por lo que se iniciaron descargas de 140 m³/s a fin de evitar “descargas no controladas” en los próximos días.
Se notificó de la medida a los municipios de Pichincha (Manabí) y a ocho en Guayas: El Empalme, Balzar, Palestina, Santa Lucía, Daule, Nobol, Samborondón y Guayaquil.
Byron Vulgarín, del área de riesgos de Palestina, informó que se monitorean de forma constante los niveles del río y que, hasta el momento, se mantienen por debajo de los límites de riesgo. Sin embargo, advirtió que la llegada de las descargas que iniciaron a las 08:00 no es inmediata.
“Tenemos respuesta después de unas 24 horas de iniciadas las descargas. El nivel de la represa se ubicó en 83,01 metros, aún por debajo de su cota máxima de 85 metros. Las lluvias por ahora son mínimas, pero no podemos confiarnos”, dijo. Entre el 3 y 4 de abril se espera que las lluvias se intensifiquen y la alerta por precipitaciones intensas se extiende -al menos- hasta el 15 de abril.

Cóctel de lluvias, mareas altas
El alcalde Milagro, Pedro Solines, dijo que la coincidencia de fuertes lluvias desde el 26 de marzo, mareas altas y precipitaciones en cantones aledaños que alimentan al río Milagro provocaron el desbordamiento e inundaciones en más de la mitad del cantón.
Se dispuso la entrega de botellones de agua potable para las familias afectadas, el despliegue de brigadas médicas y de fumigación, según el funcionario. No se requirió habilitar albergues según el alcalde, que solicitó al Gobierno Nacional la transferencia de recursos por USD 6,5 millones adeudados, por el modelo de equidad territorial.
En la ciudadela William Reyes, al sur de Milagro, Milton León aseguró que el sector se ha vuelto cada vez más propenso a inundarse por problemas y falta de la infraestructura adecuada, dijo. Las calles sin asfaltar están destruidas, llenas de pozas y material pedregoso.
“Falta relleno, están construyendo un desagüe, pero mal hecho”, manifestó León, de 60 años, que sugirió sistemas de compuertas y de bombeo para su sector. “El sistema de desagüe está por debajo del nivel del canal de aguas lluvias que pasa por aquí, entonces el agua se devuelve y nos inunda”.
Compartir: