Lluvias en Ecuador: 40 personas fallecidas y más de 150.000 personas afectadas por la época invernal
En medio de una temporada invernal atípica, el COE Nacional anunció medidas ante el aumento del caudal en el embalse Daule Peripa.

El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional sesionó de manera extraordinaria este 14 de abril, tras recibir el informe técnico sobre el estado del embalse Daule Peripa, en Guayaquil.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional sesionó de manera extraordinaria este 14 de abril, tras recibir un informe técnico sobre el estado del embalse Daule Peripa, que se encuentra cerca de alcanzar su cota máxima.
Como resultado se emitieron siete resoluciones orientadas a mitigar riesgos y fortalecer los planes de contingencia en cantones de la cuenca del río Guayas.
El embalse Daule Peripa —clave en el control de inundaciones durante el invierno, el suministro de agua potable a varias ciudades y el riego agrícola en verano— ha tenido que ejecutar descargas controladas debido al exceso de agua acumulada.
- Daule Peripa: ¿qué es, dónde está y por qué Guayaquil podría sufrir inundaciones si abren las compuertas?
Este fin de semana se registraron caudales de hasta 1.800 metros cúbicos, niveles calificados como extraordinarios, según Inés Manzano, ministra de Energía y directora del COE Nacional.
“Estamos en el segundo año con mayor humedad desde 1992 y, aún así, tenemos mejores controles”, señaló Inés Manzano.
A la reunión asistieron también Harold Burbano, ministro de Inclusión Económica y Social; Edgar Lama, ministro de Salud; y Vicente Auad, viceministro de Gobierno, quienes evaluaron junto a otras autoridades las medidas de emergencia ante el riesgo de afectación en varios cantones.
Las resoluciones tomadas por el COE Nacional son:
- Solicitar a CELEC EP Hidronación emitir alertas de inundación a la población y autoridades locales cuando el caudal de las descargas tenga un alto potencial de inundación y afectación a los cantones de la cuenca del río Daule.
- Solicitar a los GAD municipales que, en conjunto con la Secretaría de Gestión de Riesgos, realicen la identificación y calificación de alojamientos temporales que se requieran adicionalmente a los existentes para aumentar la capacidad de respuesta de los municipios.
- Solicitar a la Secretaría de Gestión de Riesgos que realice el posicionamiento de los bienes de los alojamientos temporales que sean necesarios para el equipamiento de los mismos, en coordinación con los GAD.
- Disponer a los COE cantonales emitir los actos administrativos necesarios y la activación de los planes de contingencia para ordenar la evacuación de la población asentada en las zonas de riesgo.
- Solicitar a las Fuerzas Armadas y Policía Nacional que se realicen las coordinaciones necesarias para la evacuación de la población asentada en zonas de riesgo, en apoyo a los COE cantonales de la cuenca del río Daule.
- Solicitar a la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos realizar los análisis correspondientes para la ampliación del periodo de vigencia de la declaratoria del estado de alerta regional.
- Solicitar a CELEC Hidronación evaluar las medidas de compensación que sean necesarias para la atención de la población afectada en los cantones de la cuenca del río Daule, en coordinación con el MIES.
- Solicitar a los ministerios de Economía y Agricultura evaluar la posibilidad de ampliar el bono CATTA para las familias del sector agrícola afectadas por la época lluviosa.
- Solicitar al ministerio de Educación activar el plan de continuidad educativa para las instituciones educativas del régimen costa previo al inicio de clases (5 de mayo).
- Aprobar el informe técnico del ministerio de Ambiente para abrir las playas de Esmeraldas.
Los cantones con mayor impacto hasta ahora son Balzar, Colimes, Palestina y Santa Lucía. Solo en este último, más de 1.200 familias —alrededor de 9.000 personas— han sido afectadas en 53 recintos.
En Palestina, el número asciende a 1.400 familias. Jorge Carrillo, secretario nacional de Gestión de Riesgos, advirtió que, en un escenario sin descargas, hasta 100.000 personas podrían verse afectadas en la cuenca baja del Guayas.

Una etapa invernal "atípica"
Además de generar energía, el embalse Daule Peripa cumple funciones estratégicas: reduce el impacto de las lluvias en época invernal mediante el control de caudales, permite el almacenamiento y distribución de agua potable a lo largo del río Daule y garantiza riego para actividades agrícolas en temporada seca.
“No hay afectaciones en la estructura del embalse y eso no va a pasar”, aseguró la ministra Manzano. Agregó que el país atraviesa una temporada invernal atípica: “Tenemos 1,5 grados más de temperatura en la Costa, sin estar en presencia del fenómeno de El Niño, lo que genera estas lluvias inusuales”.

Según la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, entre el 1 de enero y el 13 de abril de 2025 se han registrado 2.762 eventos adversos a causa de las lluvias en Ecuador. Las afectaciones se concentran en 24 provincias, 206 cantones y 769 parroquias.
Las más recurrentes son deslizamientos (41,2%), inundaciones (37,6%), colapso estructural (6,3%) y vendavales (3,8%). En total, 153.520 personas han resultado afectadas y 570 viviendas destruidas.
Las provincias con mayor número de habitantes impactados son Manabí (88.532), Los Ríos (32.231) y Guayas (29.431).
Compartir: