Hospital del IESS Ceibos asegura que tiene 75% de abastecimiento de fármacos: "Nadie se ha acercado por falta de medicinas e insumos", dice el director
El presupuesto del hospital del IESS Ceibos, en Guayaquil, se redujo USD 32 millones en 2024 y USD 7 millones en 2025.
Imagen del hospital General Ceibos del IESS, en Guayaquil, el 19 de noviembre de 2024.
- Foto
Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
A finales de febrero de 2025, el director técnico del hospital General del Norte de Guayaquil Los Ceibos, Ronny Moscoso, cumplirá un año al frente de esta unidad de segundo nivel del IESS, en Guayaquil. Es la tercera más grande a escala nacional y en la que decenas de familiares pernoctan junto al área de Emergencia, con colchones y víveres, a la espera de que los médicos salgan a pedirles medicinas para sus pacientes.
Ellos duermen así porque las salas de espera son insuficientes, dice Moscoso, quien recalca que el hospital tiene el 79% de abastecimiento de medicinas e insumos médicos y que en 2024 aumentó la producción de atenciones, pero disminuyó el presupuesto debido a la mala administración de 2023.
¿Con cuánto presupuesto cuenta el hospital para 2025?
El presupuesto que nos han asignado este año es de USD 68 millones, para el primer cuatrimestre hemos asignado USD 10 millones para la compra de medicinas e insumos generales. Tenemos la situación bien clara de que podemos hacer una comparación de 2024 con 2023.
¿Cuál es la comparación con 2023?
En 2023 el hospital tuvo un presupuesto de USD 107 millones y se ejecutó el 74%. En el análisis que hacen en Quito vieron que como no utilizaron el total del presupuesto, obviamente ellos tienen que saber distribuir, esto hizo que nosotros recibiéramos un presupuesto de USD 75 millones, son USD 32 millones que no se pudieron asignar por la mala utilización de los recursos en 2023.
Lo que hicimos en 2024 fue utilizar el presupuesto e identificar las necesidades reales del hospital, para atender más pacientes y aumentar la producción.
¿Y se logró?
En 2023 se compró USD 3.400.000 en medicamentos y USD 4.966.000 dispositivos. En 2024 lo aumentamos: USD 5.462.000 en medicamentos y USD 7.700.000 dispositivos, es decir que con menor presupuesto asignamos más a medicamentos y dispositivos médicos.
En 2024 tuvimos una mejoría en la ejecución presupuestaria, lo cerramos con un 99,28% prácticamente usamos el 100% del presupuesto del hospital en estos rubros que le menciono.
¿Eso se refleja en las atenciones realizadas?
La ejecución del 99% se evidencia con las cifras de atención de pacientes. Se realizaron 10.561 cirugías en 2023, en comparación con 2024 que fueron 12.781 procedimientos, aumentamos un 21% la cantidad de cirugías en 2024.
En 2023 hubo 197.688 ingresos hospitalarios en comparación con 216.587 en 2024, un aumento del 9,6%. En emergencia, en 2023 se atendieron 274.982 y en 2024 hubo 313.804 atenciones, aumento del 14%.
¿Y en consulta externa?
En 2023 fueron 258.174 atenciones y en 2024 253.636.
Bajaron las consultas.
Bajaron un poco por un motivo, porque los años anteriores los flujos de emergencia los enviaban a consulta externa, lo que hicimos fue priorizar que quien necesita lo envíen por emergencia para que puedan ser atendidos. Prácticamente con estos cuatro lugares se denota el aumento de todas las atenciones en este hospital.
Si esto es así, entonces, ¿por qué los familiares duermen en colchones junto a la Emergencia a la espera de que los médicos salgan a pedir medicinas?
Sobre las medicinas, durante todo el año hemos tenido un abastecimiento del 73% al 75%, un buen abastecimiento siempre está arriba del 70% o 75% porque los medicamentos y dispositivos son para utilizarlos. Pueden surgir desfases por los tiempos que se demoran los procesos de compra, no es por culpa del hospital sino por la normativa del Sercop (Servicio de Contratación Pública) y se puede atrasar dependiendo de la situación de los proveedores o del mercado.
Este año nadie se ha acercado a nosotros respecto a falta de insumos o medicamentos, estamos prestos a acudir donde está el problema para resolverlo de la mejor manera posible.
¿Pero los familiares pernoctan en colchones?
Son familiares de los pacientes que están hospitalizados, ellos no pueden estar en las áreas críticas de Emergencia y Cuidados Intensivos, no pueden estar permanentemente al lado de los pacientes, tienen que estar afuera. Tenemos mucha gente afuera porque solo se puede tener un familiar por paciente, las salas de espera no son suficientes.
Usted dijo que hay un abastecimiento del 75%, ¿No será que el 25% de desabastecimiento está en Emergencia?
Cuando hablamos de un porcentaje de abastecimiento, hablamos a nivel general, no se mide el desabastecimiento por área. Hay fármacos que les estamos dando de baja, porque nunca se han comprado, que no son utilizados. Para este año se va a mandar a comprar los medicamentos que se utilizan en este hospital. Al 29 de enero tenemos el 79% de disponibilidad de medicamentos.
¿Cómo se explica que las personas digan que les faltan medicinas en Emergencia?
Es posible que haya personas en contra de la administración o que no se informan bien, pero dentro de nuestras bodegas y stock tenemos los insumos necesarios para los pacientes. Últimamente hemos tenido alertas respecto a los tiempos de espera, son un poquito altos, pero de acuerdo al triaje de Manchester identificamos cuales son prioridad. En la emergencia hemos tenido quejas por eso.
En diciembre hubo quejas porque había stock crítico de medicamentos.
Sí, en noviembre tuvimos una alerta de stock crítico en medicamentos y nos vinieron a visitar todos los organismos de control, del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, el comité de usuarios que velan por el correcto uso de los recursos de afiliados. Fuimos con ellos uno por uno, tomaron fotos de los dispositivos que sí teníamos.
¿Cuánto se ejecutará del presupuesto de 2025?
Nos asignaron USD 67.987 millones, tenemos que ir gastando ese presupuesto para ir aumentando los rubros, no es un presupuesto estático. Estos USD 67 millones corresponden a medicamentos, nómina, rubros, diferentes rubros dentro del hospital, energía eléctrica, agua potable, servicio de alimentación.
Se espera que haya más contrataciones
Sí, por supuesto, el año pasado, por ejemplo, cerramos con 125 a 130 procesos en el año. Ahora llegamos a más de 70 procesos en camino para subirlo al portal, otros en proceso, esperamos terminar febrero con más de 100 procesos subidos al portal.
¿Qué tiempo toma el Sercop?
Depende del tipo del proceso, hay subastas inversas y catálogos, en catálogos es como una página de Amazon, entra, lo compra y lo recibe después de un cierto tiempo, es un proceso rápido. En las subastas, puede tomar entre 35 y 45 días, en los catálogos están entre 25 y 30 días.
¿Qué les diría a los afiliados?
Les digo que tiene que confiar en la administración que se está dando, la salud no es un proceso que se resuelve inmediatamente, sino que toma tiempo. Estamos haciendo lo posible por romper los récords de 2024.
Compartir: