"Sí hay médicos sancionados por no entregar medicinas": gerenta del hospital Carlos Andrade Marín, del IESS
La gerenta del HCAM en Quito, Lidia López, asegura que "la situación del hospital es buena", pese a los reclamos de los pacientes que debe comprar sus tratamientos, porque no hay en la farmacia. Esa casa de salud está intervenido por el Bloque de Seguridad con agentes encubiertos.

Pacientes en el Hospital Carlos Andrade Marín, el 24 de abril de 2025.
- Foto
Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El 24 de abril de 2025, cuatro días después de que el Hospital Carlos Andrade Marín (HCAM) del IESS en Quito, fuera intervenido por el Bloque de Seguridad, sus autoridades decidieron explicar la situación que atraviesa esta casa de salud y la razón de la intervención.
La gerenta, Lidia López, en entrevista con PRIMICIAS, detalla que Policía y Fuerzas Armadas mantienen intervenido todo el hospital, debido a las constantes amenazas que han sufrido directivos y personal administrativo. Aunque no se conoce el número de policías y militares que resguardan el hospital, pues se trata de agentes encubiertos.
Mientras este equipo de élite intenta descubrir el origen de las amenazas, los pacientes siguen reclamando por la falta de medicinas e insumos básicos. A pesar eso, López sostiene que el hospital sí entrega los tratamientos.

¿Cuál es la razón de la intervención del Bloque de Seguridad en el hospital Carlos Andrade Marín?
Tengo que agradecer al ministro de Defensa, Gian Carlo Lofredo; y del Interior, John Reimberg, por la oportuna visita al hospital, luego de las amenazas al personal directivo y administrativo. Esto está en investigación por parte de los ministerios, por la Policía y por entes de control.
Es importante este apoyo para continuar con el trabajo que hemos realizado en un año de gestión, en el que hemos implementado una mejora continua en todo el hospital. Esta mejora, no solo tiene que ver con el abastecimiento de medicinas, sino con la repotenciación de áreas importantes que estaban olvidadas por muchos años.
¿Qué tipo de amenazas recibieron?
Hay que recordar que en el hospital ya hubo amenazas y renuncias de gerentes. Esto se debe a que, alrededor de la Red Integral de Salud, siempre hay conflictos de intereses porque se manejan montos altos. Es por eso que, con muchísimo cuidado, nosotros manejamos procesos con comisiones técnicas, con personal médico, administrativo y legal que elevamos a la Contraloría.
No sabemos de dónde vienen las amenazas y por eso agradecemos la intervención de los dos ministros para brindarnos seguridad y tranquilidad para trabajar.
"No nos temblará la mano para que se movilicen las autoridades y separar a funcionarios si detectamos irregularidades".
Lidia López, gerenta del HCAM
¿Quiénes fueron amenazados?
Esa información no la podemos dar porque está en proceso de investigación. Nosotros seguimos trabajando por devolverle la institucional al hospital.
¿Tiene miedo de las amenazas?
El que tiene miedo pierde. Quienes hacen las cosas bien, no deben tener miedo. Estamos trabajando con los mejores profesionales del hospital, con personas que conocen muy de cerca el hospital.
Luego de la intervención, nuestros teléfonos reventaron. Mi papá lloraba, mis hijos estaban asustados. Me dijeron que salga de aquí, pero el que no lucha no es un ser humano.

¿El Estado les asignó seguridad privada?
Sí, tenemos seguridad privada y siguen en el hospital analizando los riesgos.
¿Qué áreas están intervenidas?
Todo el hospital está intervenido, pero no me puedo adelantar a los resultas de la investigación. Lo que puedo decir es que se pusieron varias denuncias, que son reservadas por un tema de seguridad.
El problema de corrupción en el HCAM viene desde hace varios años y no se ha podido detectar dónde se produce, ¿por qué no se lo ha podido hacer?
Hemos implementado varios procedimientos en los procesos de contratación, que nos han permitido agilizar los tiempos, revisar día a día lo que se hace y tener comités de seguimiento de la contratación pública. Nosotros cumplimos todas las recomendaciones de la Contraloría y por eso no estamos en ninguna lista de corrupción.
Apenas se levanta una alerta, revisamos y remitimos a los organismos de control.
¿Ha habido médicos o personal administrativo sancionados en su administración?
Sí, ha habido sancionados. Existen llamados de atención, rectificaciones y llamados a corrección. En los temas administrativos pueden haber omisiones por la complejidad del proceso, pero hay que identificar si se trata de omisiones o mala fe.
No puedo garantizar que vamos a cambiar la situación de hoy a mañana, es un proceso que estamos haciendo en este año de administración. Ya hemos renovado tecnologías y hemos adquirido dispositivos que se habían rezagado. Hay que entender que comprar medicamentos para un hospital, como el Carlos Andrade Marín, conlleva tiempo.
Por eso que hago un llamado al Sercop. Sé que el Gobierno trabaja para modificar y arreglar la Ley de Contratación Pública porque no es lo mismo comprar una silla que un dispositivo médico y más aún en un hospital de tercer nivel.
"Lanzamos procesos para que las empresas participen, pero no nos cotizan".
Lidia López, gerenta del HCAM
En nuestra calidad de hospital de tercer nivel no tenemos el número de oferentes que quisiéramos. Son procesos que demoran alrededor de tres meses y que, si se caen, perdemos tres meses más otros tres del nuevo proceso.
En el caso de medicamentos, hay casos en los que tenemos proveedores únicos, cuya producción no abastece. Además, tienen producción comprometida y no alcanza para todos. Muchas veces nos entregan los pedidos de forma mensual y eso nos rompe el stock, pero no es porque no hemos hecho la compra, sino porque no hay la suficiente producción.
¿Cómo definiría la situación del hospital?
La situación del hospital es buena.
Pero los pacientes se quejan de que no hay medicinas básicas
Nosotros cerramos el año 2024 con una ejecución presupuestaria del 98%. El abastecimiento de medicamentos es del 78% y de insumos, del 63%. El objetivo es llegar al 90% en medicinas y del 70% en los insumos. En promedio, la Red Integral está en el 70% de disponibilidad.
Cuando no hay un medicamento, tenemos alternativas terapéuticas que saben nuestros médicos. Es por eso que estamos trabajando en concienciar a nuestros médicos, que deben ir en la misma línea en la que estamos.
¿Por qué no llegan las medicinas a los pacientes, incluso las básicas?
Sí les llegan, tenemos testimonios de que sí les llegan. Si bien es cierto que nos faltan algunas, pero para eso están las alternativas terapéuticas.
Sin embargo, también está el tema de la industria. Tengo algunos catálogos que no han cumplido. Hemos tenido ruptura de stock por la falta de entregas.
¿Son los médicos quienes no entregan las medicinas aunque haya en las farmacias?
Existe una disposición de que no envíen a comprar. Pese a eso, es preocupante que siga pasando.
Si después de un proceso de mejora continua, caes en omisión de mala fe, ahí viene la sanción.
Lidia López, gerenta del HCAM
¿Hay controles a los médicos?
Tenemos jefes de servicios, coordinadores, directores. Todo eso tiene control y estamos impulsando los procesos de mejora continua. En un sistema que viene de años, hacer cambios no es fácil, pero tampoco imposible. Tenemos la convicción y el talento humano para aplicar correcciones.
¿Cuántos médicos han sido sancionados por no entregar medicamentos?
Ha habido sancionados. Las cifras nos las puedo dar, pero ha habido.
¿Cuál es el presupuesto que maneja el hospital?
Disponemos de USD 150 millones y el 60% se destina a la compra de medicamentos.
Compartir: