Fiebre amarilla en Ecuador: quiénes deben vacunarse y qué mitos debe dejar atrás
Ecuador ha registrado tres muertes por fiebre amarilla en 2025. La vacuna es efectiva de por vida, pero no todos la tienen. ¿Quién debe vacunarse y qué precauciones se deben tomar?

Brigada de vacunación del Ministerio de Salud Pública en una jornada de aplicación en zonas vulnerables. 7 de mayo de 2025.
- Foto
MSP
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La fiebre amarilla volvió al radar sanitario en Ecuador. En lo que va del año, el Ministerio de Salud Pública (MSP) ha confirmado, al menos, cinco casos de contagio, de los cuales tres personas fallecieron.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por mosquitos, con presencia endémica en regiones tropicales de América del Sur y África. Ecuador no ha sido ajeno a brotes, especialmente, en provincias como Napo, Orellana y Sucumbíos.
En entrevista con PRIMICIAS, Daniel Simancas, médico epidemiólogo de la Universidad UTE, aclaró los principales puntos relacionados con la vacunación:
“La vacuna contra la fiebre amarilla se aplica una sola vez en la vida. Pero, muchas personas no tienen registro de haberla recibido y eso representa un problema en momentos como este”.
Daniel Simancas
¿Quiénes deben aplicarse la vacuna contra la fiebre amarilla?
- Personas que viven o trabajan en zonas selváticas o de alto riesgo.
- Viajeros internacionales que se dirigen a países donde la fiebre amarilla es endémica, como Colombia, Brasil, Panamá o Perú.
- Individuos sin registro de vacunación o cuyo carné físico esté extraviado o dañado.
El Ministerio de Salud ha explicado que, si una persona no puede certificar su vacunación, debe volver a aplicarse la dosis. Aunque esta medida ha generado críticas, Simancas considera que es una acción necesaria en ausencia de un registro digital confiable.
“No podemos depender de carnés de cartón manipulables. Es urgente contar con un registro nacional electrónico de vacunación”, dijo.
Sin embargo, en los centros de salud únicamente se está aplicando la dosis de vacuna contra la fiebre amarilla a personas que demuestren que tendrán viajes a los países antes mencionados. Además, el Gobierno asegura que existen brigadas de vacunación que se encuentran desplegadas en ciudades de la Amazonía donde se reportaron casos de esta enfermedad.
¿Quiénes no deben vacunarse?
La única contraindicación clara es para personas con alergia comprobada a la vacuna o a alguno de sus componentes. En estos casos, el paciente debe presentar un certificado médico emitido por un alergólogo o por su médico de cabecera.
Simancas aclaró que no existen grupos vulnerables específicos que no puedan recibir la vacuna, fuera de quienes tienen contraindicaciones médicas formales.
Desmintiendo mitos comunes
“Hay que vacunarse cada 10 años”
- Una sola dosis protege de por vida, según la Organización Mundial de la Salud.
“La fiebre amarilla no está en Ecuador”
- Aunque es menos frecuente, el país ha reportado cinco casos y tres muertes en 2025.
“Si no tengo el carné, no puedo vacunarme”
- Se recomienda reaplicarse la vacuna en caso de duda o pérdida del carné, pero la prioridad es para personas que viajarán a zonas vulnerables. Deberá colocarse al menos 10 días antes del viaje.
La fiebre amarilla es 100% prevenible con vacunación. Por eso, el llamado de las autoridades es a revisar el historial de vacunación y, de ser necesario, acudir a los centros del MSP.
El ministro de Salud, Edgar Lama, afirmó que el país cuenta con el stock suficiente de vacunas y que, en caso de agotarse, se encuentran en proceso de adquisición de más dosis. Hasta el 7 de mayo, no se especificaron cantidades ni fechas de entrega.
Compartir: