Fiebre amarilla: ¿qué es, cómo se contagia, síntomas y quiénes deben vacunarse?
Conozca aquí toda la información necesaria sobre la fiebre amarilla, una vez que el Ministerio de Salud Pública (MSP) confirmó un caso de esta enfermedad en Ecuador y que Colombia vive una emergencia sanitaria.

Una enfermera sostiene una dosis de la vacuna de la fiebre amarilla, como parte de la vacunación en la América Latina, 24 de abril de 2025.
- Foto
OPS
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
Ecuador reporta su primer caso confirmado de fiebre amarilla en 2025, aunque el Ministerio de Salud Pública (MSP) descartó que se trate de un brote de la enfermedad, como sí ocurre en Colombia, cuyas autoridades están bajo alerta.
En el vecino país, la autoridad de salud contabiliza más de 30 muertos y 75 casos, algunos en zonas fronterizas con Ecuador.
Sobre el primer caso en 2025 de fiebre amarilla en el país, el MSP señaló que es un joven de 26 años y de Zamora Chinchipe, en la Amazonía ecuatoriana.
El Ministerio también aseguró que se trata de un caso aislado y no comparable con la emergencia presentada en Colombia.
Debe saber que este brote en el vecino país se enmarca en la alerta epidemiológica que emitió la Organización Panamericana de Salud (OPS) el 31 de marzo de 2025.
Según la OPS, durante los primeros meses de 2025 en América Latina, el número de casos humanos confirmados había duplicado el total registrado en todo 2024, "lo que genera preocupación por una posible expansión de la enfermedad".

Pero, ¿qué es la fiebre amarilla y cómo se contagia? Esto es lo que debería saber:
- La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados, con un alto índice de mortalidad, señala el Ministerio de Salud.
- Es endémica en áreas tropicales de África y de América Central y del Sur, dice la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
- La enfermedad se produce por tres tipos de mosquitos: en las zonas selváticas de las Américas, por mosquitos de los géneros Haemagogus y Sabethes. En las zonas urbanas, por el mosquito Aedes aegypti.
- ¿Por qué la fiebre se llama así? El "amarillo" en el nombre de fiebre amarilla se refiere a la ictericia que afecta a algunos pacientes.
- Síntomas: se caracteriza por fiebre, dolores musculares, dolor de cabeza, pérdida de apetito y náuseas o vómitos.
- Grandes epidemias de fiebre amarilla ocurren cuando personas infectadas introducen el virus en áreas densamente pobladas con alta densidad de mosquitos, alerta la OPS.
- Estos brotes también surgen cuando la mayoría de las personas de una zona tienen poca o ninguna inmunidad, debido a la falta de vacunación.
- En caso de presentar fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolor muscular (especialmente en la espalda), náuseas y vómitos, acuda al centro de salud más cercano.

¿Cómo protegerse?
- Puede prevenirse con una vacuna muy eficaz, segura y gratuita, que se le aplica en los diferentes centros del Ministerio de Salud Pública en Ecuador.
- Una sola dosis es suficiente para prevenir esta enfermedad, de hecho la vacuna se la aplica a los bebés recién nacidos en los centros de salud del MSP desde 2009 en Ecuador.
- La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la vacunación salva millones de vidas y es una de las intervenciones sanitarias de mayor éxito y rentabilidad.
- El problema es que en el mundo hay más de 20 millones de niños no vacunados o vacunados de forma incompleta, por lo que corren un serio riesgo de contraer esta y otras enfermedades potencialmente mortales.
- De allí, la importancia de vacunar a los niños, y mantener al día el calendario de inmunizaciones.
- Si viaja a zonas donde pueden abundar los mosquitos, se recomienda el uso de repelentes y ropa que cubra la mayor parte del cuerpo, como mangas largas y pantalones.

¿Quiénes deben vacunarse y dónde?
- A la fecha, se dispone de dosis suficientes distribuidas en todas las provincias para niños de 12 meses de edad, es decir, como parte del calendario de vacunación.
- También deberían vacunarse los viajeros que se dirijan a zonas de riesgo, Amazonia, o a países que soliciten el certificado de vacunación como obligatorio.
- De manera general, la vacuna está disponible en Ecuador para personas de hasta 59 años.
- Además, es recomendable vacunar a las embarazadas y madres lactantes, siempre que vivan en zonas donde la enfermedad es endémica.
Y, ¿quiénes no deberían vacunarse?
Si bien se aconseja la vacunación a las personas en Ecuador, hay pacientes que por sus condiciones médicas de fondo no podría aplicarse la dosis contra la fiebre amarilla, según el MSP.
Se trata de pacientes inmunodeprimidos, incluidos aquellos con VIH sintomático, neoplasias malignas bajo tratamiento, tratamientos con inmunosupresores, que hayan recibido trasplantes recientes, o estén recibiendo radioterapia.
Compartir: