Estas son las celebraciones tradicionales de Carnaval en Ecuador a las que debe ir al menos una vez
El feriado por Carnaval en Ecuador es una oportunidad para conocer las tradiciones de ciudades como Ambato, Guaranda, Esmeraldas, que tienen agendas con propuestas culturales que destacan.

El 23 de febrero de 2025 se cumplió la elección de los personajes tradicionales del Pawkar Raymi 2025, que es parte de la celebración del Carnaval en Guaranda.
- Foto
Municipio de Guaranda
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El feriado de Carnaval es uno de los más prolongados que tendrá Ecuador en este 2025, así que viajar es una de las opciones preferidas en esta época.
Más allá de las celebraciones en la playa, los conciertos o el juego con agua, existen algunas ciudades que destacan por su tradición, como Ambato, Guaranda, Esmeraldas y Riobamba.
Ambato: La Fiesta de las Flores y las Frutas
Si bien el feriado por Carnaval inicia oficialmente el lunes 3 de marzo, según el calendario litúrgico (pues esta celebración tiene un origen cristiano), en Ambato estas fiestas empiezan antes.
En la capital de Tunguruahua, este periodo festivo recibe el nombre de La Fiesta de la Fruta y de las Flores, e iniciará el 28 de febrero y se extenderá hasta el 4 de marzo de 2025.
En Ambato, el Carnaval va más allá de los tradicionales juegos con agua, populares en Ecuador, hay un significado ligado a la historia de esta ciudad.
Primero, se celebra la gran producción local de frutas y flores en esta época del año. Además, esta colorida fiesta surge luego del terremoto ocurrido el 5 de agosto de 1949, que arrasó con gran parte de la ciudad.
El Comité Permanente de la Fruta y de las Flores ha publicado un cronograma con varias actividades que se desarrollan desde inicios de febrero en el marco de estas celebraciones:
Guaranda
Este icónico carnaval es posicionado por las autoridades de Guaranda como el más grande del país, y si bien ya arrancó el 12 de febrero con la coronación de la Reina de la Ciudad, las celebraciones se alargarán hasta el domingo 9 de marzo, cuando se hará el 'Entierro del Carnaval', que solía ser en el Miércoles de Ceniza.
El Carnaval de Guaranda es Patrimonio Intangible de la Nación desde 2002. Su historia se puede conocer en el Museo del Carnaval, ubicado en la cima de la colina San Jacinto, a pocos minutos del centro de la ciudad.
Entre el lunes 24 hasta el miércoles 26 de febrero, varias instituciones realizarán desfiles de comparsas con carros alegóricos, danza y música, mientras que el viernes 28 a partir de las 10:00 se realizará el Festival Gastronómico, al que le sigue un show artístico con Don Medadro y sus Players a las 15:00.
Esmeraldas
En la costa Ecuatoriana, la ciudad de Esmeraldas apuesta por la música para dar vida a su festival Esmeraldas Vive Paz 2025, que comienza el 1 de marzo en la Playa Las Palmas con el XVII Festival de Música y Danza Afro, que arrancará a las 12:00 y se extenderá hasta las 02:00 de la madrugada de la mañana siguiente.
Un día después, el 2 de marzo, en el mismo espacio se hará un evento en torno a la Reina del Carnaval así como un festival de música electrónica y bandas de rock.
El último día del Carnaval en Esmeraldas, estará marcado por la elaboración del encocado más grande del mundo, que contará con la participación de representantes del Récord Guinness, según asegura la alcaldía de Esmeraldas.
Riobamba y otras localidades de Chimborazo
Una mirada distinta de estas fechas se propone desde Riobamba, en donde se celebra el Pawkar Raymi, en donde "las comunidades indígenas y mestizas mantienen tradiciones como los wami-tukushka", que son hombres que se visten como mujeres, según relata la edición de febrero de la revista del Municipio de Riobamba.
Este festejo también es conocido como Carnaval Puruwa, y se da mientras en localidades como Guano, Chambo, Penipe y Colta se realizan otras celebraciones.
Según relata la comunicadora Anjuly Villagómez en la revista municipal, este evento se da "como agradecimiento a la Pachamama por la fertilidad de la tierra" por medio de distintas actividades que incluyen cantos y poemas.
Dentro del Carnaval Puruwa se tiene además la imagen de: el Embajador, que viste prendas elegantes y un sombrero de cartón; el Taita Carnaval, que lleva la buena suerte; el Warmi Tukushka, que representa a "la que se hace mujer" con bellos atuendos; los priostes de Carnaval, que lucen atuendos similares a los de reyes; y los Wia Kuchas, que son grupos de indígenas que bailan, cantan y tocan instrumentos mientras recorren el pueblo.
Compartir: