“Nos va a tocar nadar en las escuelas”, advierte la UNE y pide declarar la emergencia educativa
El Ministerio de Educación asegura que ha invertido unos USD 89 millones a escala nacional y anuncia un plan para invertir USD 45,4 millones en 2025 en la infraestructura de la región Costa y Galápagos.

Imagen de la escuela fiscal Rina Ortiz de Bucaram, en Durán, llena de agua debido a las fuertes lluvias. 11 de abril del 2025.
- Foto
Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La Unión Nacional de Educadores (UNE) reclamó este 11 de abril la declaratoria del estado de emergencia en el sector educativo debido a los daños provocados por las lluvias en la infraestructura escolar y para que se entreguen los recursos necesarios para el inicio del periodo lectivo en la Costa.
A tres semanas del inicio de clases, hay 1.321 escuelas deterioradas y que requieren la intervención urgente del ministerio, aseguró Gabriela Menéndez, presidenta de la UNE.
“En Guayas existen 1.592 instituciones educativas, de las cuales solamente han sido intervenidas 97, el resto se encuentra en mal estado, llenas de agua, con baterías higiénicas que no han sido cambiadas, puertas que ya cumplieron su vida útil, cisternas con las tapas oxidadas”.
Gabriela Menéndez, presidenta de la UNE
Los problemas más graves se encuentran en planteles de Durán, comentó Menéndez, y puso como ejemplo las escuelas Rina Ortiz de Bucaram y Jaime Hurtado González. En Guayaquil, precisó, los colegios Dolores Sucre, Aguirre Abad y Vicente Rocafuerte.
“Los directores entregan informes a los distritos, pero la ayuda no llega. Exigimos que se declare en emergencia a la educación, en estas condiciones cómo vamos a recibir a los estudiantes. Los maestros nos vamos a reintegrar la semana que viene y así nos va a tocar, nadar en las escuelitas”, afirmó Menéndez.

Retrasar el año lectivo en los planteles que no se encuentran aptos no es una opción, pero sí hay alternativas como la modalidad virtual, comentó la representante, quien reclamó que el Gobierno asigne el 6% del presupuesto del Estado -que señala la Constitución- para la Educación, pues “el año pasado recortaron USD 1.000 millones”.
Menéndez también exigió que se entregue los nombramientos definitivos a los maestros que ya ganaron sus plazas de trabajo y que desde hace cuatro años esperan ser integrados oficialmente al sistema educativo.
El Ministerio de Educación responde
Mientras tanto, el Ministerio de Educación envió a PRIMICIAS un resumen de su plan de inversión en infraestructura educativa en 2025. En total, la entidad ha proyectado destinar USD 45,5 millones para nuevas construcciones y mejoras integrales en algunos planteles.
También se harán mantenimientos correctivos y preventivos, anunció la entidad. Los recursos provendrán de fondos multilaterales (préstamos o acuerdos internacionales).
“En abril de 2025, en colaboración con el Ministerio de Finanzas, participamos en la firma de un crédito con el Banco Mundial para el financiamiento de USD 100 millones destinados a mejorar la infraestructura escolar”.
Ministerio de Educación
El ministerio aseguró que en 2024, para el régimen de Costa y Galápagos se asignaron USD 16.290.115 para el mantenimiento de 354 planteles. Así mismo, recalcó que el año pasado se compró USD 4.021.975 en material didáctico y de equipamiento para la Costa.

Para la compra de uniformes se asignaron USD 21,5 millones para 5.646 planteles interculturales o interculturales bilingües, con un total de 644.137 beneficiados.
“Para garantizar la alimentación escolar en 7.711 instituciones, con un total de 1.533.948 beneficiarios del régimen Costa y Galápagos, se planifica una inversión de USD 84.733.278 durante el periodo escolar 2025-2026”, detalló el ministerio.
Compartir: