Ministro de Salud: En los hospitales públicos "hay médicos que recetan fármacos que no deberían"
El Ministro de Salud, Edgar Lama, insiste en que los hospitales están abastecidos de medicinas e insumos. Sin embargo, dice que los pacientes no los reciben porque hay médicos que recetan "medicinas que no deberían".

El ministro de Salud, Edgar Lama, en un evento en Guayaquil, en marzo de 2025.
- Foto
Ministerio de Salud
Autor:
Actualizada:
Compartir:
En las afueras de los hospitales públicos de Ecuador, los reclamos de los pacientes por la falta de medicinas e insumos, así como demoras en las cirugías no cesan.
En entrevista con PRIMICIAS, el ministro de Salud, Edgar Lamas, reconoce que el sistema de salud tiene carencias, pese a que asegura que las casas de salud cuentan con un 80% de los medicamentos e insumos necesarios.
Además, dice que en cuatro años el Gobierno podría poner a funcionar todos los equipos de los hospitales públicos. Eso sí, reconoce que no es una tarea fácil.

¿Cuál es la situación del sistema de salud?
En este mes que estoy en el cargo, me he dado cuenta que el sistema de salud tiene muchas carencias. Sin embargo, también hay muchísimas oportunidades para mejorar con los recursos que tenemos. Se pueden hacer muchas cosas con un correcta gestión y un buen manejo logístico.
¿Qué es lo que más le preocupa de los recorridos que ha hecho por los hospitales?
Una de las carencias es el defecto en la coordinación. Este Gobierno ha asegurado la adquisición de los recursos necesarios: existen equipos, existen insumos, existen especialistas. Pero estas cosas tienen que confluir en tiempo y espacio para que estén donde está el paciente. A veces esto no sucede y genera demoras e ineficiencias.
Aquí entra el tema: saber poner el recurso correcto en el momento correcto y en el lugar correcto. Y eso es lo que quiero proveer al Ministerio.
¿Los hospitales están abastecidos de medicamentos e insumos?
En términos generales, tenemos cerca del 80% de abastecimiento. Me refiero a que tienen muchos insumos, pero faltan otros. Hay hospitales que tienen dificultades para transportar sus suministros. Todo esto está en proceso de ser corregido porque cada hospital es un mundo.
"Hay hospitales en excelentes condiciones y otros que se pueden mejorar".
Edgar Lama
Hablar de todos los hospitales es generalizar y puede ser dañino. Por desgracia, esto ha sido algo que ha sucedido en administraciones anteriores, que han administrado desde Quito, desde escritorio, y no se puede ver algo micro cuando se tiene una visión tan grande.
¿Cuáles son los hospitales que están en mejores y peores condiciones?
Hay que ver de acuerdo a la capacidad resolutiva. Los que mejor están son el Vicente Corral Moscoso, de Cuenca, y el Eugenio Espejo, de Quito, por la cantidad de equipos que tienen, la calidad de farmacias y laboratorios, y sus procesos internos.
Con relación a los que tienen más inconvenientes, no hay uno en específico porque todos tienen en áreas distintas. Pero muchos están en la Costa. El clima no ayuda y esto dificulta aún más las cosas, las cadenas de suministros. Ahí, los vehículos se desgastan más rápido, las carreteras también. Hay hospitales con muy buenos gerentes, a los que hay que darles un buen empujón.
Por ejemplo, al Hospital Liborio Panchana (Santa Elena) le falta el esterilizador para hacer cirugías. Para hacer una operación se necesitan muchos factores. Muchas veces, estas cosas están 9/10 y, si se consigue la última cosa, desbloqueamos una cantidad de beneficios para la gente.
El Hospital Abel Gilbert Pontón (Guayaquil) debería ser un reflejo del Eugenio Espejo. Sin embargo, tiene 11 quirófanos y solo estaban funcionando dos. Ahora tenemos cinco por la gestión que hemos hecho.
¿Ha identificado el punto crítico por el que los pacientes no reciben medicinas o insumos?
Existen medicamentos que no están en el cuadro básico. Mi teléfono es de dominio público. Yo paso mucho tiempo respondiendo mensajes y llamadas de requerimientos ciudadanos. Quisiera que aprovechen (los pacientes) para decirme que les están mandando a comprar medicinas.
El Ministerio no va a contemplar este tipo de cosas y va a aplicar las sanciones que correspondan.
"En todo grupo humano hay gente buena y otra que no es tanto. Y hay médicos que recetan medicamentos que no deberían".
Edgar Lama
¿Cuáles son las denuncias que atiende en su teléfono?
Hay muchas quejas de "mi papá necesita atención urgente y se están demorando en la llegada de la ambulancia, o se está demorando el especialista, o necesita una referencia a otro centro porque en el que se encuentra no tiene la capacidad resolutiva".
Mi objetivo es que, en un par de años, se reduzcan los problemas a cero y que los hospitales puedan funcionar sin que mis asesores o yo debamos intervenir.
En junio de 2024, el presidente ordenó que todos los equipos de los hospitales funcionen, ¿qué porcentaje está funcionando?
Una de las prioridades de mi gestión es poner a funcionar todos los equipos. Todos los hospitales de especialidades van a estar equipados con angiógrafos, resonadores magnéticos, tomógrafos, ecógrafos, rayos X y Unidades de Cuidados Intensivos y quirófanos plenamente equipados.
Sin embargo, decir cuánto o cuál es el porcentaje es muy difícil porque no es que un equipo funciona o deja de funcionar, sino que funciona de cierta manera. Hay que meterle una maña, como un carro viejo que nunca se daña de golpe. Les hacen parches. Los ingenieros son muy creativos y logran buenas cosas.

En mi vida privada he visto a los ingenieros hacer maravillas para que los equipos funcionen y eso es lo que se busca. Hay que que equipar a los hospitales, pero hay que sacar la mayor cantidad de jugo a cada equipo.
¿En cuánto tiempo se puede tener a todos los equipos funcionando?
En cuatro años sería extremadamente ambicioso.
Deuda con prestadores externos
¿Cuál es la deuda con los prestadores externos?
Tenemos cuantificada, pero dar una cifra exacta es difícil por los procesos de autoría que están en curso. Siempre he dicho que el presupuesto de salud es sagrado. No es plata, es la vida de alguien y con eso no se juega. Tengo pleno compromiso de pagar y, por eso, al inicio de mi gestión pagamos USD 4 millones y hace poco pagamos USD 5,6 millones. Ahora, planeamos un pago adicional de USD 5 millones más.
Yo pago para algo, que es la continuidad del servicio. A ningún paciente renal le puede falta su diálisis. En el Hospital Abel Gilbert hemos ampliado la capacidad para los pacientes de diálisis. Si logramos replicar este modelo en otros hospitales, pronto tendremos abastecido este tema.
¿Cuál es el presupuesto destinado a los prestadores externos?
Tenemos planeado un pago muy fuerte en los próximos días, pero estamos verificando el monto exacto con las demás autoridades.

Época invernal
¿Cuántas personas afectadas ha atendido el Ministerio por las fuertes lluvias?
El invierno ha sido muy fuerte. El Ministerio ha atendido a más de 8.400 personas. Casi 5.000 directamente en albergues, donde 400 funcionarios del Ministerio están preparados con los insumos. No ha habido pacientes con mayor gravedad y estamos listos para seguir con las atenciones.
¿En estos días también surgió el tema de la tuberculosis en las cárceles, ¿el Ministerio está entregando el tratamiento?
El problema de la tuberculosis en las prisiones no es de este momento. Tiene muchos años. Siempre ha habido cientos de casos y no es que ha habido un brote. El Ministerio está entregando el tratamiento.
Este problema no ha cambiado y por eso estamos haciendo tamizaje para saber el número de personas que tiene esta enfermedad.
¿Cuántos presos tienen tuberculosis?
Tenemos unos 35.000 presos y hay 1.100 casos de tuberculosis, por lo que es un número pequeño. No hay que olvidar que, para contagiarse, una persona debe convivir por más de tres meses con alguien que tenga la enfermedad, además de tener las defensas bajas. No es fácil contraer esta enfermedad.
En el siguiente video puede ver un resumen de la entrevista:
Compartir: