¿Qué hace Ecuador para prevenir los casos de fiebre amarilla ante riesgo en Colombia?
El Ministerio de Salud de Ecuador detalla medidas de prevención por la fiebre amarilla ante el brote presentado en Colombia. Desde 2009, la vacunación contra esta enfermedad es obligatoria en niños.

Una enfermera vacuna a una paciente en una brigada del Ministerio de Salud en Salinas, Santa Elena, el 11 de abril de 2025.
- Foto
Ministerio de Salud
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
El Ministerio de Salud de Ecuador aseguró este 22 de abril de 2025 que se han reforzado las medidas de prevención contra la fiebre amarilla, ante el repunte de casos en Colombia y otros países de la región.
En un comunicado, esta cartera de Estado señaló que en Ecuador "se mantiene la vigilancia activa para la identificación de signos y síntomas en individuos que podrían estar infectados y seguimiento a casos relacionados", aunque subrayó que hasta esta fecha no se han reportado casos a escala nacional.
Entre esas medidas, detalló que se ha reforzado el control en puntos de frontera, y en caso de identificar un viajero sospechoso, se activarán protocolos establecidos para su aislamiento temporal.
Además, se mantiene activa la coordinación con el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI), a través de sus laboratorios de referencia nacional, para el procesamiento de muestras y confirmación de casos sospechosos para acciones inmediatas.
Recomendaciones
Según el Ministerio, estas acciones se fortalecen la participación activa de actores locales con enfoque intercultural en comunidades de pueblos y nacionalidades para la eliminación de criaderos de mosquitos.
Se recomienda el uso de repelentes y ropa que cubra la mayor parte del cuerpo, como mangas largas y pantalones.
En caso de presentar síntomas como fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolor muscular (especialmente en la espalda), náuseas y vómitos, el paciente debe acudir al centro de salud más cercano.
Vacunación obligatoria
El Ministerio dice que no se han registrado casos de fiebre amarilla (FA) en el territorio nacional este año, gracias a que las coberturas de vacunación son superiores al 95% en la población objetivo, es decir, en niños de un año de edad.
Una sola dosis de esta vacuna protege de por vida y genera una inmunidad del 95%, a los 10 días de su aplicación.
En el país se administró en la región amazónica desde 2000, y a escala nacional, dentro del esquema regular de vacunación, desde 2009. Quienes nacieron en estos periodos cuentan con la protección a la enfermedad.
El esquema nacional de vacunación vigente es uno de los más completos de la región. A la fecha, se dispone de dosis suficientes distribuidas en todas las provincias para niños de 12 meses de edad, aseguran las autoridades.
Los viajeros que se dirijan a zonas de riesgo, Amazonia, o a países que soliciten el certificado de vacunación como obligatorio pueden acceder a la vacuna en el centro de salud más cercano.
Pocos casos desde 2000
El país registró casos de fiebre amarilla en 2000 (2 casos), 2012 (1 caso), 2017 (3 casos), y un caso importado de Colombia en 2024.
El Ministerio reitera la importancia de mantener y fortalecer las medidas de prevención frente a esta enfermedad.
En este sentido, recomienda enfáticamente la vacunación para viajeros que se dirigen a áreas endémicas o países con brotes activos, aplicándola al menos 10 días antes del viaje.
Esta enfermedad viral, transmitida por mosquitos infectados, puede afectar tanto a humanos como a primates y, en su fase tóxica, presenta complicaciones graves como fallo hepático, hemorragias e incluso la muerte.
Compartir: