Esto se sabe del derrame de petróleo en Esmeraldas que desató una emergencia ambiental
Tres playas de Esmeraldas están cerradas y el abastecimiento de agua potable se gestiona con buques de la Armada tras el derrame de petróleo, que ha contaminado los ríos de la provincia.

Manchas de petróleo se observan sobre el río y piedras en Esmeraldas, el 17 de marzo de 2025.
- Foto
AFP
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
El río Esmeraldas, uno de los principales afluentes de la provincia del mismo nombre, sigue pintado de negro tras el derrame de petróleo, que se derivó de una rotura del SOTE, el pasado 13 de marzo.
Además del río Esmeraldas, hay otros dos afluentes, el Caple y el Viche, que han sido afectados por el crudo.
Y en la tarde del 17 de marzo, el alcalde de Esmeraldas, Vicko Villacís, informó que un dique ubicado en el sector El Roto se rompió, y luego liberó gran cantidad de crudo que contaminó el río Esmeraldas, casi por completo.
Esta afectación en el ducto que transporte crudo pesado en Ecuador obligó al gobierno de Daniel Noboa a realizar varias acciones, puesto que la emergencia ambiental no tiene precedentes. Además, causó la interrupción del servicio de agua potable a los pobladores.
¿Qué ocurrió exactamente en Esmeraldas, cuándo y qué se sabe sobre este desastre ambiental? Estas son las últimas noticias sobre el tema, este 18 de marzo:
- El COE Nacional anunció la tarde del lunes que declaró la emergencia en Esmeraldas para movilizar más recursos económicos y así agilizar la limpieza de las áreas verdes, y la ayuda a la población.
- Sobre el agua potable, el COE señaló que intenta abastecer el líquido con tanqueros, y en alianza con la empresa privada.
- También se prevé que tres buques tanqueros con agua lleguen a Esmeraldas entre este 18 y 19 de marzo de 2025, para abastecer del servicio a los pobladores.
- Además, se cerraron tres playas de Esmeraldas: Las Palmas, Camarones y Las Piedras.
- Mientras que desde la alcaldía de Quinindé, cantón de Esmeraldas cercano al lugar donde se rompió un tramo del SOTE, señaló que unas 15.000 personas estarían afectadas por el derrame de crudo.

¿Cuándo y cómo empezó el derrame?
- Todo empezó con la afectación en un oleoducto, causada aparentemente por un derrumbe, y que contaminó el río que lleva el mismo nombre en Esmeraldas, provincia fronteriza con Colombia.
- La rotura del SOTE fue exactamente en Quinindé, un cantón de Esmeraldas, y cuyo COE cantonal decretó una emergencia tras lo ocurrido.
- Si bien Petroecuador EP activó el plan de contingencia y los protocolos operativos con personal del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército, el petróleo se derramó y llegó al río.
- Imágenes captadas por reporteros muestran cómo el agua cambió de color en algunos tramos en Cube, un poblado perteneciente al cantón (municipio) de Quinindé.

- El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) de la capital de la provincia, también llamada Esmeraldas, decretó la emergencia ambiental ante la contaminación del agua que baja desde Quinindé.
- La Alcaldía suspendió el bombeo del río que abastece al acueducto y pidió a la ciudadanía racionar el agua.
- Por su parte, el Ministerio del Ambiente indicó que se tomaron 102 muestras, 45 de agua y 57 de suelo, para determinar los niveles de contaminación y estado del agua.
- ¿Qué zonas son las más afectadas? El Ministerio determinó que 80 kilómetros del río han sido afectados, generando que el agua negra llegue hasta los cantones de Quinindé y Esmeraldas, específicamente en las parroquias Cube; Viche; Majua; Chinca; San Mateo y Tachina.
- También hay graves amenazas para la fauna y flora silvestre de la provincia, puesto que el derrame contaminó parte de los canales del Refugio de Vida Silvestre Manglares Estuario Río Esmeraldas.
- Este refugio es hogar de seis tipo de mangles, y de especies endémicas de Ecuador como el cabeza de mate, cuchucho, perezoso, venado, nutria, mono machín, mono aullador de la Costa, pumas y tigrillos.

- ¿Qué ha hecho el Ejecutivo? El presidente Noboa dispuso a Petroecuador crear un fondo, para que se encargue de la remediación ambiental de forma inmediata.
- Por otra parte, el estatal SOTE es el oleoducto más usado por el país y tiene capacidad para transportar 360.000 barriles de crudo a través de 497,7 kilómetros que se extienden por la Amazonía, la Sierra y la Costa del Pacífico.
¿Cuáles son las zonas más afectadas?
El Ministerio del Ambiente determinó que 80 kilómetros del río han sido afectados, generando que el agua negra llegue hasta los cantones de Quinindé y Esmeraldas.
Específicamente el agua negra ha dejado afectaciones y sin agua potable a las parroquias Cube, Viche, Majua, Chinca, San Mateo y Tachina.
Compartir: