Ayuda humanitaria para albergar damnificados llega desde el exterior; impactos del invierno se duplican en Ecuador
La Secretaría de Gestión de Riesgos alista campaña de prevención y entregará kits para emergencias en zonas vulnerables. Los recursos de un crédito del BID, por USD 11,8 millones, ya están en Ecuador.

Rosa Amada Ríos Reyes junto a su hija Martha desocupan uno de las aulas del albergue de la escuela San José, en el centro de Piñas, provincia de El Oro, este 31 de marzo de 2025.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Las imágenes de familias cocinando al borde de la carretera porque las fuertes lluvias se han llevado sus viviendas o enseres retratan la emergencia que vive Ecuador y la necesidad de recursos que, en el último mes, han empezado a llegar del exterior para atender a 35.659 damnificados.
En todo el territorio nacional, el invierno suma 42 fallecidos, 135.659 personas afectadas, 52.382 viviendas perjudicadas y 689 casas destruidas, según el último informe de la Secretaría de Gestión de Riesgos con corte al 16 de abril de 2025.
“Este es el año con mayor cantidad de eventos en la historia del Ecuador, hoy estamos superando en el 42% los eventos de 2024”, había advertido el titular de esa entidad, Jorge Carillo, en una entrevista con PRIMICIAS a inicios de abril.
Hoy, las cifras casi se duplican. Si en 2024 el número de afectaciones alcanzaron las 1.468, actualmente los impactos -hasta el 16 de abril- llegaron a 2.861, es decir el 95% más, y sin considerar que el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, Inamhi, pronostica lluvias hasta mayo y en la región interandina, inclusive, hasta junio.
No obstante, con ayuda internacional, la Secretaría de Gestión de Riesgos ha empezado a contratar bienes y servicios para hacer frente a la emergencia invernal. Entre las adquisiciones consta la implementación de albergues temporales para quienes se han quedado, literalmente, “en la calle”.
La donación humanitaria proviene de la Corporación Andina de Fomento (CAF) que aprobó la ayuda económica por USD 250.000.

La compra de bienes para los albergues o “alojamiento temporal unifamiliar modalidad campamento”, demandará USD 242.348, según el presupuesto referencial establecido para el concurso, y tiene un plazo de entrega de 70 días luego de que se firme el contrato con el proveedor seleccionado.
Actualmente hay 44 alojamientos activos en el país, en los que se encuentran albergadas 382 familias y un número de 1.093 personas. El Oro tiene 14, Guayas, siete; Loja, 10; Los Ríos, tres; Manabí, siete; Pichincha, dos; y Santa Elena, uno. Los cantones con más refugios vigentes son Santa Rosa, en El Oro, con seis campamentos, y Portoviejo, Manabí, con seis también.
“Las soluciones de alojamiento temporal no solo abordan necesidades inmediatas, sino que también facilitan la recuperación a largo plazo al permitir que las comunidades reconstruyan sus vidas y medios de subsistencia”.
Informe de la Secretaría de Gestión de Riesgos
El monto de los recursos permitirá la compra de 15 albergues o módulos prefabricados plegables, que pueden ser trasladados a diferentes partes del país, donde se presenten los impactos climáticos, señalan los documentos publicados por el Servicio de Contratación Pública, Sercop.
Una de las provincias donde se prevé instalar estos campamentos es Tungurahua. El cantón Baños de Agua Santa arrastra afectaciones desde 2024, año en que registró cinco aluviones, tres deslizamientos, un socavamiento y una inundación.
“La parroquia de Río Verde fue la más impactada, con un saldo trágico de 14 personas fallecidas y 27 heridas. En total, 1.303 personas resultaron afectadas, de las cuales 217 fueron damnificadas y 12 viviendas destruidas”, mencionan los reportes de riesgos.

Kits para prevención de riesgos
La entrega de mochilas con artículos necesarios ante amenazas derivadas de las fuertes lluvias, por una inversión de USD 300.000, también consta entre las acciones de prevención para contrarrestar el invierno que azota al país.
“Por cada dólar invertido en la reducción de riesgos y la prevención se pueden ahorrar hasta USD 15 en la recuperación después de un desastre. Cada dólar invertido en la creación de infraestructuras resistentes a los desastres ahorra USD 4 en la reconstrucción”, señala la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres.
“Invertir en la reducción de riesgos y en el fomento de la capacidad de recuperación salva más que vidas y medios de subsistencia. Es también un buen rendimiento de la inversión”.
Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres.
La contratación comprende la compra de 5.000 kits educativos para sensibilizar a la población. Cada mochila está compuesta por artículos como “jabonera, toalla de mano, portacepillos dental, linterna con pilas, radio AM/FM, silbato de emergencias, impermeable liviano tipo poncho, botiquín de primeros auxilios tipo canguro, cubo Rubik, plan familiar y laberinto chasqui”.
La entrega se prevé realizar en Guayaquil, pero la distribución se hará a escala nacional, según el nivel de amenazas y vulnerabilidades, y tiene una duración de nueve meses.
Otras adquisiciones como la compra de camiones tipo furgón, para el traslado de bienes o ayuda humanitaria, y camionetas, para el traslado del personal de ayuda y voluntarios de socorro, también se han iniciado con recursos internacionales como un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, por USD 11,8 millones.
Los primeros desembolsos ya han sido acreditados para la atención emergente, luego de que la Secretaría de Gestión de Riesgos, el principal organismo de socorro, se declarara en estado de emergencia el pasado 28 de marzo.
La medida se dispuso para atender a 62.468 familias que no habían recibido asistencia humanitaria debido a la limitación de recursos y a la falta de kits de alimentos para la población damnificada, kits que abastecen para un periodo de 15 días a una familia de cinco personas.
Compartir: