Alerta de lluvias y de aguaje en el Domingo de Ramos y día de la segunda vuelta electoral de Ecuador
El próximo 13 de abril, cuando será el Domingo de Ramos y se realizará la segunda vuelta electoral, Ecuador debe esperar lluvias intensas y el aguaje en la Costa estará en su pico más alto.

Panorama en Santa Ana, Manabí, la noche del 2 de abril de 2025. Un torrencial aguacero inundó el cantón.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Si existe una coincidencia entre los expertos que analizan el clima en Ecuador es que las lluvias intensas, con probabilidades de tormentas eléctricas y aguaje, continuarán hasta la primera quincena de abril de 2025.
Y gran parte de la Costa ecuatoriana ya está viviendo este invierno extremo, que para los especialistas es una conjugación de varios factores como un fenómeno de la Niña neutral, y un calentamiento de la temperatura del oceáno Pacífico.
Solo en Santa Ana, en Manabí, familiares enteras fueron evacuadas a bordo de lanchas inflables de la Policía Nacional. Mientras que en Loja, adultos mayores murieron sepultados tras un aluvión de tierra y lodo.
¿Qué dicen los pronósticos de los expertos de la Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL)? "Abril será un mes de intensas lluvias, especialmente en su primera quincena", señalaron tres investigadores de la institución reunidos este 4 de abril en la universidad en Guayaquil.
Según el oceanógrafo e investigador de la ESPOL, Franklin Ormaza, hay condiciones que predicen que el próximo 13 de abril Ecuador tendrá lluvias muy fuertes, especialmente en la parte norte del país.
"Tendremos lluvias en la parte norte de Esmeraldas y Manabí, y en el domingo de Ramos y de las elecciones habrá un pico del aguaje", advierte Ormaza.
Es decir, en la segunda vuelta electoral, Ormaza y sus colegas aconsejan a las autoridades a estar preparados por los eventos adversos que podrían ocurrir.
"Esperamos que las mesas de las juntas receptores del voto estén bajo techo, y estemos preparados para la emergencia".
Franklin Ormaza, investigador de la ESPOL.
El pasado 11 de marzo de 2025, el propio COE Nacional urgió al Consejo Nacional Electoral (CNE) que desista de multar a los ciudadanos que no asistan a votar el 13 de abril, debido a calamidades relacionadas con las inundaciones.
En el caso de Guayaquil, Ormaza señala que las probabilidades son que el aguaje alcance su pico más alto el día de las elecciones, y pide a la comunidad tomar precauciones, especialmente en zonas propensas a inundaciones como el Suburbio de la ciudad.
A finales de marzo y durante los primeros días de abril de 2025, las zonas más bajas de Guayaquil como Sauces ya sufrieron los estragos del aguaje, incluso hubo inundaciones en los parqueaderos del Malecón Simón Bolívar.

¿Por qué hay tanta lluvia?
Factores atmosféricos y oceánicos, como un mar que todavía sigue muy cálido, continúan favoreciendo las lluvias, especialmente en la Costa ecuatoriana.
En los últimos dos meses, el oceáno ha presentado una anomalía de dos grados celsius, con temperaturas mayores a los 28,5 grados centígrados.
Dicha anomalía quedó evidenciada el pasado 1 de abril, cuando Guayaquil registró 134 milímetros de lluvia en la estación del Aeropuerto, equivalente al 65% del promedio mensual.
"Tanta lluvia en una sola hora no es normal, constituye una anomalía", dijo el profesor investigador de la ESPOL, Jonathan Cedeño.
Como ha advertido antes, el investigador Cedeño señala que el cambio climático es otro factor que exacerba los eventos extremos, en este caso, las lluvias intensas.
Y de acuerdo con Cedeño, todo apunta a que el país y el mundo entero sigan enfrentando condiciones climáticas adversas en el futuro, "tuvimos una sequía muy extrema, no solo aquí, también en otros países de la región, y ahora un invierno extremadamente lluvioso, que se acerca a los niveles de 2012".
Compartir: