Solo dos de tres testigos clave rindieron testimonio anticipado en caso de los cuatro de Guayaquil
El testigo que afirmó haber visto a criminales llevarse a los menores salió del sistema de protección y no se presentó a diligencia. Su paradero es incierto.

Este 16 de enero de 2025 se registró la diligencia de toma de testimonio anticipado a los testigos del caso de la desaparición y muerte de los cuatro niños de Guayaquil.
- Foto
API
Autor:
Alexander García
Actualizada:
Compartir:
La Unidad Judicial Sur Penal, en el complejo Valdivia de Guayaquil, acogió este jueves 16 de enero de 2025, a partir de las 14:00, una toma de testimonios anticipados en el caso de los cuatro niños originarios del sector de Las Malvinas, barrio del sur de la ciudad.
Los menores de edad, de entre 11 y 15 años de edad, desaparecieron tras un operativo militar de miembros de la Fuerza Aérea y fueron posteriormente asesinados bajo circunstancias aún investigadas.
Sin embargo, solo dos de los tres testigos protegidos claves citados ante el juez de la Unidad Judicial Penal Sur, en Guayaquil, acudieron a la diligencia de toma de testimonio anticipado.
La ausencia más notoria fue la del testigo clave que aseguraba haber presenciado cómo presuntos criminales se llevaron a los menores en un bote con destino a los manglares y recibieron órdenes para incinerados.
Según informó la defensa de los 16 militares de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), este testigo abandonó voluntariamente el programa de protección y su paradero actual es desconocido.
Jesús López, abogado de los 16 militares procesados, calificó la diligencia como positiva para sus clientes.
“El padre de dos de las víctimas ratificó que conversó con uno de sus hijos después de que los militares los liberaran, lo que prueba que estaban con vida al momento de ser entregados”.
Jesús López, abogado de los 16 militares procesados
Asimismo, destacó que el testimonio del testigo que prestó el teléfono a los menores refuerza esta versión.
López lamentó la no comparecencia del testigo clave que vincula a grupos delictivos con la desaparición de los niños.
“Este testigo dejó el programa de protección, pero hemos pedido que se insista en la toma de su testimonio porque es fundamental para la defensa”, señaló.
Además, confirmó que la reconstrucción de los hechos se realizará el próximo 30 de enero con la participación de los 16 procesados, quienes deberán ser trasladados a Guayaquil para la diligencia nocturna (20:30) desde la cárcel de Latacunga (Cotopaxi), donde guardan prisión preventiva.
La toma de ampliación de versiones para los 16 militares están previstas para el 22 y 23 de enero en la Cárcel de Latacunga, añadió.
Por su parte, Abraham Aguirre, abogado de las familias de las víctimas, subrayó que la diligencia confirmó elementos clave del delito de desaparición forzada.

“Se ha demostrado que los militares retuvieron y trasladaron a los niños hasta Taura, lo que configura la desaparición. Los cuestionamientos de la defensa no afectan esta acusación”, afirmó.
Respecto al testigo ausente, reconoció su importancia, aunque aclaró que su testimonio sería más relevante para el caso por asesinato que se tramita por separado.
Aguirre confirmó que la Fiscalía ya notificó oficialmente la apertura de una nueva investigación por la muerte de los menores, a cargo de otra agente fiscal.
“La próxima diligencia crucial será la reconstrucción de los hechos el 30 de enero y confiamos en que ayude a esclarecer completamente lo sucedido”, añadió.
Los testigos
La diligencia buscaba preservar la prueba de un testigo protegido identificado como Luis T., una de las últimas personas que habría tenido contacto con los menores, según le confirmó a PRIMICIAS uno de los abogados de las familias de las víctimas.
Según la versión inicial de los familiares, Luis T. llamó a uno de los padres de los niños y prestó un dispositivo móvil a las víctimas después de que presuntamente fueran abandonadas por militares en la parroquia rural de Taura (Naranjal, Guayas), la noche del 8 de diciembre de 2024.
También envió coordenadas GPS para ubicar a los niños y posteriormente alertó que “la mafia se los llevó”, que hombres en moto se los llevaron del lugar antes de que acudiera la Policía al lugar.
“La naturaleza del testimonio anticipado es la de un elemento de cargo, que contribuirá a las pruebas que presentará Fiscalía y a la acusación particular”, comentó a PRIMICIAS un abogado defensor de las familias afectadas.
Se trata de una herramienta jurídica permite evitar la revictimización de testigos clave o preservar sus declaraciones para el juicio.
Según Abraham Aguirre, abogado de las familias, se trata de tres testigos clave a los que se tomará la prueba anticipada, incluidos Luis T., la persona que prestó un teléfono móvil a los niños tras ser abandonados en Taura.
Además de otro testigo (Luigi V.) que alertó que los menores fueron llevados por grupos criminales, quienes habrían ordenado la incineración de los cuerpos en los manglares, según esa versión.
“Esta prueba anticipada es esencial, no solo para este proceso por desaparición forzada, sino también para el caso separado por asesinato que sigue otra unidad de la Fiscalía. El objetivo es robustecer la investigación y aportar mayor claridad a los hechos”.
Abraham Aguirre, abogado de las familias.
El procedimiento se realiza bajo estrictas medidas de seguridad (decenas de Policías de desplegaron en los exteriores del complejo y se desocupó un piso en la segunda planta del edificio).
La diligencia cuenta con la presencia de un juez, el fiscal del caso, abogados de ambas partes y representantes de la Defensoría del Pueblo.
La audiencia se desarrollará en una cámara de Gesell, un espacio diseñado para proteger la integridad de los testigos vulnerables y evitar su revictimización.
Aguirre detalló que la diligencia podría extenderse durante toda la tarde debido a los interrogatorios y contrainterrogatorios previstos.
Luis Arroyo, padre de los hermanos Ismael y Josué, dos de las víctimas, uno de los testigos protegidos que rinde testimonio anticipado llegó en compañía de su esposa a la unidad judicial con resguardo policial armado.
A la Unidad Judicial también ingresó un equipo de abogados de la defensa de los 16 militares involucrados en el caso.

Solicitud de prueba anticipada
Josué, Ismael, Nehemías y Steven desaparecieron tras un operativo militar, la noche del 8 de diciembre, en un caso que ha provocado conmoción en el país.
El 31 de diciembre de 2024, tras la formulación de cargos y la resolución de dictar prisión preventiva contra 16 militares involucrados, la Fiscalía solicitó la toma de los testimonios bajo la figura de prueba anticipada.
Se argumentó la necesidad de proteger a Luis T. debido a los riesgos que enfrenta por su colaboración con la justicia. También se solicitó en ese momento tomar el testimonio anticipado a uno de los padres de las víctimas.
¿Qué es un testimonio anticipado?
El testimonio es una prueba fundamental en procesos penales y su valor radica en la información aportada bajo juramento (so pena de perjurio), sujeta a interrogatorio y contrainterrogatorio. Se lo suele tomar exclusivamente en audiencia de juzgamiento ante un tribunal penal.
Pero la ley permite que esta prueba se realice antes del juicio bajo circunstancias excepcionales, como cuando se trate de testigos protegidos. Esto garantiza que los relatos se conserven íntegros y contribuyan a la resolución del proceso.
Los 90 días de instrucción fiscal en el caso de desaparición forzada se extenderán hasta finales de marzo. Mientras que la diligencia de reconstrucción de los hechos está prevista para el próximo 30 de enero, a las 20:30, la hora aproximada en la que los militares detuvieron a los menores.
Compartir: