Entre reubicaciones y tuberculosis: Así se distribuyen los pabellones de la Penitenciaría del Litoral, la cárcel más peligrosa de Ecuador
Desde febrero de 2025, los presos de seis de los 12 pabellones de la Penitenciaría del Litoral, en Guayaquil, han sido reubicados en operativos del Grupo de Tarea 71.2 Litoral, de la Armada Nacional. Los enfermos de tuberculosis permanecen en el pabellón siete.

La Penitenciaría del Litoral, ubicada en la vía a Daule, en Guayaquil, alberga a 7.107 presos, el 9 de abril de 2025.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Las dos hojas metálicas de la enorme puerta principal de la Penitenciaría del Litoral, en Guayaquil, se abren para mostrar un camino lodoso que conduce a los 12 pabellones de este centro carcelario, considerado el más peligroso de Ecuador, la mañana lluviosa del miércoles 9 de abril.
El ingreso es custodiado por tanques de guerra, policías y miembros del Grupo de Tarea 71.2 Litoral, de la Armada Nacional, que con trajes de camuflaje, rostros cubiertos por pasamontañas y armas de grueso calibre guían a los periodistas en un recorrido por las instalaciones carcelarias que albergan a 7.107 presos, aunque su capacidad sea para 5.000.
Pese a la ligera llovizna, el calor humedece los cuerpos de los uniformados, que, con cascos y chalecos antibalas, custodian el lugar donde se han registrado 10 de las 17 masacres carcelarias ocurridas en Ecuador desde febrero de 2021, y que dejaron 285 presos asesinados.
Los miembros de la Armada permanecen en un cómodo campamento donde existen 43 contenedores con capacidad para 21 personas cada uno.
La Fuerza de Tarea 71, comandada por el capitán Mario Bonilla Sánchez, tiene a su cargo los tres centros penitenciarios de Guayas: La Penitenciaría del Litoral, la cárcel Regional y la de máxima seguridad, conocida como La Roca, para lo cual ha desplegado a 1.000 soldados.
Lo primero que salta a la vista tras la puerta de metal es el pabellón siete, donde se creó un cerco epidemiológico para 20 presos con tuberculosis.
El nuevo director de la Penitenciaría, Armando Muñoz Loza, posesionado en el cargo el 8 de abril, se unió al recorrido para referirse a los casos registrados de tuberculosis en la cárcel y que habrían provocado la muerte de cinco privados de la libertad, el 7 de marzo de 2025.
Esto luego de que el Ministerio de Salud desmintiera cuatro días después que la tuberculosis haya sido la causa del fallecimiento de los privados de libertad. Sin embargo, esta cartera de Estado registra 565 presos en tratamiento por esta enfermedad.
"Se ha paralizado el problema de la tuberculosis y estamos mitigando esta situación. En los reportes que he encontrado han sido cuatro muertes por esta enfermedad".
Amando Muñoz Loza, director de la Penitenciaría del Litoral.
Por eso se acondicionó un pabellón especial, el siete, para aislar a 20 enfermos de tuberculosis, "a quienes se los está tratando con una brigada del Ministerio de Salud las 24 horas y se les suministra medicamentos", aseguró el director.
De momento existen 500 presos vacunados contra esta enfermedad y ya se realiza un censo penitenciario para prevenir posibles brotes. Los enfermos más graves serán trasladados a un ala prioritaria en la cárcel Regional, por su proximidad al policlínico.
Se refiere a brigadas ubicadas a la entrada de la Penitenciaría, junto al economato, donde permanecen los enfermos con mascarillas, que se inquietan cuando ven cámaras y periodistas.
Rehabilitación de pabellones
La segunda parada es el pabellón cinco, antes dominado por los Tiguerones y actualmente en rehabilitación, donde se colocan planchas de acero en las puertas de las celdas para evitar que los presos manipulen los candados de seguridad. El piso está mojado y algunas celdas, inundadas.
Este es uno de los seis pabellones, de entre 700 y 800 presos cada uno, intervenidos por las autoridades desde febrero de 2025. Todos han sido reubicados por banda, según su peligrosidad y antagonismo, como se explica a continuación:

También se cerró con hierro, cemento, bloques y hormigón la puerta que conducía al temible pasillo de la muerte, que conectaba a todos los pabellones que albergaban a bandas rivales que se enfrentaban a tiros cuando esta se abría.
Es que la Penitenciaría alberga a seis cabecillas de bandas de alta peligrosidad, mientras que en La Roca están 77 sujetos considerados como peligrosos.

En cada celda para cuatro personas de este pabellón se realizan trabajos de gasfitería, reparación de barrotes, rehabilitación de mallas y taponamiento de huecos que servían como caletas para guardar drogas y armamento. Aquí aún se pueden ver las huellas de las balas en las paredes.
El pabellón dos fue el primero en ser rehabilitado y ahora es ocupado por miembros de los Tiguerones. Aunque ya se han realizado siete traslados de presos desde febrero, aún faltan entre seis y ocho reubicaciones más, lo que tomará un mes y medio.
El objetivo de estos movimientos constantes es evitar que los privados de libertad construyan caletas específicas para guardar armas, municiones y drogas.

Desde febrero hasta la fecha, la Armada Nacional ha realizado 71 operativos en las celdas y dos traslados de 43 presos de medio y alto valor. El último fue el de Bryan Vicente A.A., alias 'Momo', señalado de ordenar la quema de los cuatro niños de Guayaquil, en el caso Las Malvinas.
También han decomisado dos fusiles, 22 pistolas, 3.123 municiones, 15 alimentadoras, cuatro explosivos, 503 terminales móviles y casi 2.000 paquetes de drogas.
Además, la Armada ha vacunado a 3.959 presos contra la influenza y tétanos, luego de fumigar las celdas.
Medidas tras la explosión de coche bomba
El 13 de marzo, una camioneta doble cabina negra, cargada con explosivos, estalló afuera de la Penitenciaría y mató a un guía penitenciario. Su onda expansiva reventó más carros, vitrinas y ventanales de hasta 130 metros de distancia.
Según el capitán Bonilla, la explosión ocurrió al día siguiente de que realizaron reubicaciones en los pabellones de Los Lobos y Tiguerones.
Este atentado motivó a que las autoridades locales y de Gobierno tomaran medidas de seguridad el 31 de marzo, como las siguientes:
- Se prohíbe el estacionamiento de vehículos en los exteriores de los Centros de Rehabilitación Social y del Centro de Privación de Libertad Regional No.8 de Guayaquil.
- La prohibición incluye estacionarse en paralelo a la vía, en lanzadera, sobre las aceras o en cualquier área destinada previamente para este fin.
- Se restringe a la transportación pública urbana, intracantonal e interprovincial, la posibilidad de recoger o dejar pasajeros en los 1.300 metros de vía donde se extienden los centros carcelarios, exceptuando la operación en la parada de la Metrovía.
- Se cerrará el carril este, en sentido sur-norte, desde el kilómetro 16,7 de la vía a Daule hasta la entrada a la población de Germania (kilómetro 18), todos los días desde las 22:00 y las 05:00.
Existe una antena inhibidora de señal para teléfonos celulares y se hizo el desbroce de maleza con maquinaria del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, así como el retiro de la basura con la empresa Urvaseo.
Tras la finalizar la visita, las nubes se disiparon, pero la lluvia de reclamos continuó. Familiares de los enfermos con tuberculosis protestaron afuera de la Penitenciaría porque, según ellos, no les permitían visitar a sus seres queridos, que se quejaban de no recibir alimentación. "Se mueren como perros", gritan, pero nadie los escucha.

Compartir: