El ocaso de Puerto Bolívar, la parroquia de Machala que agoniza por culpa del crimen organizado
Antes un punto gastronómico y turístico, hoy Puerto Bolívar, parroquia urbana de Machala (El Oro) enfrenta una crisis de seguridad debido a la penetración de carteles del narcotráfico.

Vista lateral de un restaurante de marisco en Puerto Bolívar, cuya oferta gastronómica era un imán para los turistas, pero hoy la zona luce vacía, Machala, 21 de febrero de 2025.
- Foto
Primicias
Compartir:
Puerto Bolívar, donde los militares detectaron los tentáculos del cartel Jalisco Nueva Generación, agoniza. Esta parroquia de Machala (El Oro) pasó de ser un vibrante centro gastronómico, turístico y comercial, a convertirse en un territorio de disputa de bandas del narcotráfico y el crimen organizado de Ecuador.
Atrás quedaron las estampas de Puerto Bolívar como emblema costero de El Oro, en el sur de Ecuador. La creciente ola de violencia e inseguridad, atribuida a la lucha entre Grupos de Delincuencia Organizada (GDOs) que operan en el puerto pesquero, ha llenado sus calles de temor y abandono.
¿Cómo luce el puerto en la actualidad? Sus vías, antes repletas de actividad comercial, hoy están desiertas.
Decenas de habitantes han optado por abandonar sus hogares ante los hechos violentos, asesinatos y atentados con explosivos en viviendas y locales comerciales.
“Muchas familias cerraron sus puertas y huyeron. Se fueron a otras ciudades porque en cualquier momento, de día o de noche, pueden ocurrir ataques,” relata un taxista que reside en el centro de Puerto Bolívar.
Los ataques armados y asesinatos que sacuden a Puerto Bolívar se asemejan a lo que ocurre en Machala, la capital orense, que hace poco ingresó al infame ranking de las 50 ciudades más violentas del mundo.

Bares y restaurantes vacíos
En Puerto Bolívar había un icónico corredor gastronómico, conocido por sus mariscos frescos, y que servía de imán para turistas locales y extranjeros.
Pero, a pocos días del feriado de Carnaval, una de las temporadas más esperadas por los comerciantes, PRIMICIAS pudo evidenciar que la mayoría de los negocios están cerrados o han reducido drásticamente sus horarios de atención.
“Por las noches no hay turismo, y en el día casi nada. Nosotros abrimos solo los fines de semana porque el miedo se ha apoderado del puerto,” expresa con pesar Eduardo Muñoz, propietario de una marisquería ubicada en la franja del malecón.
La situación se ha agravado desde marzo de 2023, cuando un terremoto de magnitud 6,5 provocó el colapso del antiguo muelle de cabotaje, un símbolo histórico del turismo y la cultura en la zona.
Días después, los hechos violentos se intensificaron, sumiendo a la comunidad en un estado de temor e incertidumbre.
"A Puerto Bolívar llegaban turistas del norte de Perú y del sur de Ecuador. Era un punto de mucho movimiento comercial, especialmente por los mariscos y como punto de salida hacia Jambelí,” recuerda Muñoz.
En la actualidad, aquellos visitantes han optado por otros destinos más seguros, como los balnearios del norte de Perú.

"La gente tiene miedo de venir"
Pese a la renovación del muelle de cabotaje, donde los viajeros toman embarcaciones hacia Jambelí, el comercio también languidece.
La venta de artesanías, que alguna vez fue un atractivo para los turistas, ha quedado reducida a unos pocos comerciantes que resisten con esperanza.
“Hace unos años teníamos turistas todos los días, pero ahora la inseguridad los aleja. La gente tiene miedo de venir,” lamenta Abraham Chica, propietario de una embarcación de transporte fluvial.
La comunidad de Puerto Bolívar clama por una solución urgente. Comerciantes, residentes y trabajadores tienen la esperanza de que las autoridades refuercen la seguridad y devuelvan la tranquilidad a la zona.

"Producto de la violencia, Puerto Bolívar es un lugar donde no existen muchas personas ni comercios", reconoce el comandante policial de la zona 7, coronel José Vargas.
Este coronel de la Policía Nacional, cuyo distrito abarca a El Oro, Zamora y Loja, asegura que mantiene el patrullaje y control en zonas estratégicas, en un intento por contener la ola de violencia e inseguridad.
Además, las autoridades están implementando planes de reactivación económica y turística para recuperar el dinamismo de Puerto Bolívar, aunque de momento los resultados no son visibles.
Compartir: