El primer trimestre de 2025, el más violento de la historia reciente de Ecuador
Ecuador sumó 2.361 muertes violentas en el primer trimestre del año, un 65% más de los homicidios registrados en el mismo periodo de 2024. Marzo igualó el récord histórico de crímenes mensuales.

Una madre abraza a su hijo durante un allanamiento policial el 7 de marzo de 2025, un día después de la masacre de 22 personas en Socio Vivienda, al noroeste de Guayaquil.
- Foto
API
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Los crímenes de los primeros tres meses del año marcaron un nuevo umbral de brutalidad en el país, con masacres urbanas inéditas y un incremento de asesinatos múltiples en las provincias costeras. El primer trimestre de 2025 se convirtió en el más violento de la historia reciente de Ecuador.
Entre enero y marzo, el país registró 2.361 muertes violentas, según registra la base de datos abiertos del Ministerio del Interior.
Esta cifra no solo representa un aumento del 65% respecto al mismo periodo de 2024, cuando se reportaron 1.428 crímenes. También supera en 39% los homicidios ocurridos en el primer trimestre de 2023 (1.698 casos), que terminó como el año más violento en la historia del país.
Marzo iguala récord mensual
Además, marzo de 2025, con 831 homicidios intencionales, igualó a octubre de 2023 como el mes con más crímenes registrados desde que existen datos oficiales estandarizados en Ecuador (desde 2010). Es decir, el mes pasado igualó el tope histórico de crímenes mensuales.
En tanto que el Estado responde a la violencia desbocada con medidas excepcionales, sucesivos estados de excepción en provincias priorizadas desde enero de 2024, en el actual Gobierno.
“Es un error hipermilitarizar si lo que se produce como resultado es una atomización de las bandas criminales”.
Michelle Maffei, analista de seguridad.
Michelle Maffei, analista de seguridad y experta en prevención del crimen organizado, advierte que esta “estrategia hipermilitarista” enfocada en responder al problema más de manera reactiva que preventiva ha contribuido al “fenómeno de atomización” (fraccionamiento y reproducción) de las bandas criminales. Y esto termina impulsando nuevos y más cruentos ciclos de violencia.
Capacidades estatales, "sobrepasadas"
Los crecientes índices de violencia están desbordando las capacidades del Estado para enfrentar a los Grupos Armados Organizados (GAOS), como Los Lobos y Los Choneros, según el más reciente decreto de estado de excepción 599, del 12 de abril de 2025.
En el documento, el Ejecutivo admite que las capacidades del Estado han sido “sobrepasadas” y refiere que las herramientas ordinarias para combatir estos grupos criminales se quedaron cortas, por lo que se menciona la necesidad de reformas del marco constitucional y legal.
“Los actos violentos que causan grave conmoción buscan superar la respuesta de las fuerzas del orden”.
Decreto Ejecutivo 599.
En tanto, un informe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del 10 de abril atribuye los mayores índices de violencia en los últimos meses a una supuesta estrategia de los Grupos Armados Organizados y del Grupo de Delincuencia Organizada Transnacional (GDOT) -Los Tiguerones-.
De acuerdo con esa tesis, las agrupaciones delictivas buscan “desestabilizar al gobierno, amedrentar a la población electoral (previo a la segunda vuelta presidencial) y agudizar la crisis política...”. Según las Fuerzas Armadas, una mayor alarma sobre la población entendida como un "elemento distractor", buscaría también liberar corredores para el tráfico de drogas y armas.
Guayaquil, foco de la violencia
Con cuatro de los diez principales puertos marítimos de Ecuador -infraestructura crítica para el envío internacional de drogas-, Guayaquil concentra el 31% de los asesinatos (741 casos en el primer trimestre del año). Estos son algunos hitos violentos que vivió la ciudad solo en el mes de marzo:
- La peor masacre callejera. El 6 de marzo, 22 personas resultaron asesinadas en el distrito Nueva Prosperina, al noroeste de Guayaquil. El tiroteo entre facciones de la banda 'Los Tiguerones' en Socio Vivienda 2 se convirtió en la peor matanza urbana (fuera de contextos carcelarios) del país. Un día después, cinco reos fueron hallados muertos en la Penitenciaría del Litoral, norte de la urbe.
- Coche bomba en la Penitenciaría. La madrugada del 13 de marzo, la explosión de una camioneta cargada con explosivos en los exteriores de la Penitenciaría del Litoral dejó a un guía penitenciario fallecido y seis vehículos destrozados. La onda expansiva dañó ventanales a 130 metros.
- Acribillados en Cerro Santa Ana. El 20 de marzo tres hombres fueron asesinados a la salida del túnel del cerro Santa Ana, en la avenida Pedro Menéndez Gilbert, a plena luz del día y en una zona turística cercana a Puerto Santa Ana, en el centro-norte de la ciudad. Las duras imágenes de los crímenes circularon en redes sociales.
Compartir: