Pescador ecuatoriano narra cómo se convirtió en narco: "Con la droga, con la blanca, es el dinero"
Un pescador artesanal de Ecuador contó a la cadena CNN cómo transporta cocaína en su lancha rápida desde las costas nacionales hasta las mexicanas, y al servicio de los narcos.

Imagen referencial de botes de pescadores artesanales en un puerto de Santa Rosa, El Oro, 12 de agosto de 2024.
- Foto
API
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
Los pescadores artesanales de Ecuador, algunos presos en el extranjero, son el eslabón más débil de la cadena del narcotráfico en el país. La historia de uno de ellos es retratada en un reportaje de la cadena CNN titulado "Del atún a la cocaína: un pescador de Ecuador cuenta por qué se pasó al narcotráfico".
En el reportaje, un pescador de Manta (Manabí), quien omite su identidad por temor, relata que por cada viaje transportando cocaína hacia las costas de México, los carteles del narcotráfico le pueden pagar hasta USD 60.000.
En algunos casos, la mitad llega antes y lo restante cuando entregue la mercancía: “Creo que si consigo un viaje más, lo haría, para intentar mi suerte (...) luego me detendré".
Según este pescador, lo que obtiene por transportar la droga supera a lo que ganado en su oficio, unos USD 300 al mes.
"Pero con la droga, la blanca… ese es el dinero, ¡hermano!”, dice este hombre de unos 50 años y que aceptó llevar al equipo de periodistas de la CNN, a bordo de la lancha mostrando la ruta de traslado de la droga.
Y, ¿cómo son estos viajes? El pescador indica que siempre llevan la droga camuflada en falsos fondos de sus lanchas rápidas a las que se refiere como "embarazadas".
Salen desde un balneario de Manta, ciudad agobiada por muertes vinculadas al crimen organizado, hacia un punto costero en México donde hay otro barco esperando recibir la carga.

Nunca entran a un puerto formal mexicano, todo se realiza en altamar, y una vez que hace la entrega, regresa con pesca capturada como 'fachada'.
La madre de este hombre, que dirige una iglesia evangélica, le ha suplicado que se retire del 'negocio', pero él se ha negado argumentando que necesita dinero para comprarle una casa y mantenerla.
“Sé que es un crimen. Sé que va en contra de Dios… pero tengo que mantener a mi madre".
Pescador ecuatoriano que transporta droga
El reportaje incluye testimonios de la Asociación de Madres y Esposas de Pescadores Detenidos en Otros Países, fundada hace nueve años. La entidad asegura que hay al menos 380 pescadores detenidos en naciones como México, Colombia o El Salvador.
“Son mulas del tráfico de drogas. Desafortunadamente, se les ofrece una cantidad de dinero que es tan grande para ellos… pero a veces no cobran nada de ese dinero porque terminan en prisión", señala la dirigente de esta asociación Solanda Bermello.
Compartir: