Narco ecuatoriano busca pena leve en EE. UU. y relata 'drama' de pescadores reclutados por carteles de la droga
Está previsto que este viernes 21 de febrero de 2025, en San Diego (California), Estados Unidos, el ecuatoriano Pedro Pilligua, acusado del delito de narcotráfico, reciba su condena.

La Policía detuvo a 24 personas implicadas en una banda delictiva que traficó más de 50 toneladas de cocaína a Estados Unidos. Galápagos 26 de septiembre de 2020.
- Foto
Twitter Ministerio de Gobierno
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El caso 'Pangas Locas' llega a su etapa de definición en Estados Unidos. Pedro Pilligua y Carmen Alarcón, un matrimonio ecuatoriano, espera su sentencia. Son acusados por el presunto delito de narcotráfico. Pero, Pilligua está buscando que la condena sea leve, debido a sus antecedentes personales.
Esta pareja era dueña de una flota de barcos pesqueros. En 2020, agentes estadounidenses capturaron a sus embarcaciones pequeñas —llamadas pangas— llevando gasolina para abastecer a otros barcos que transportaban la droga. Tiempo después, Pilligua y Alarcón fueron detenidos en España y extraditados a Estados Unidos.
Luego de varios diferimientos, la jueza Janis L. Sammartino convocó a la diligencia para dar a conocer la sentencia de Pilligua para el viernes 21 de febrero de 2025. El 18 de febrero, la Fiscalía de Estados Unidos presentó la Tabla Resumen de Sentencia.
Este es un documento en el que la parte acusadora hace recomendaciones a la Jueza sobre la condena que debe aplicar. En el caso de Pilligua se había hablado de la posibilidad, incluso, de una cadena perpetua. Sin embargo, en la Tabla Resumen se recomendó 87 meses de prisión, aplicando un 'Safety valve'.
El 'Safety valve' es una figura legal estadounidense para casos de narcotráfico, con la que se autoriza una reducción de la sentencia en situaciones en las que un acusado ha cooperado sustancialmente con las autoridades y cumple otras condiciones, como no tener otros antecedentes delictivos.
El relato de Pilligua
Luego de la recomendación de la Fiscalía, el 19 de febrero, la defensa de Pilligua presentó el Memorando de Sentencia, que es un documento con el que acusado muestra sus antecedentes personales y otros detalles de su caso para intentar influir en la decisión final de la Jueza.
A través de su abogada, el ecuatoriano —acusado de presunto delito de narcotráfico— contó que su vida ha estado llena de circunstancias económicas difíciles. El relato empieza a finales de la década de 1990 cuando, debido al feriado bancario y la crisis ecuatoriana, viajó junto a su esposa a España.
En el país europeo, los Pilligua-Alarcón habrían vivido y trabajado durante una década, ahorrando y pensando en volver a Ecuador para emprender. Sin embargo, en 2008, España vivió la Gran Recesión, una crisis económica sin precedentes, lo que llevó nuevamente al matrimonio a la quiebra.
Entonces, la pareja —que ya tenía un hijo español— decidió volver a Ecuador. En su relato para la jueza, Piligua dice que obtuvieron préstamos de amigos y familiares y compraron un barco de pesca comercial. Ese negocio fue próspero y llegaron a tener una flota entera de pesca comercial para la exportación.
Pilligua asegura que, si bien su empresa pesquera tenía éxito, los gastos operativos eran muy altos: cada viaje de pesca hacia la zona cercana a las Islas Galápagos representaba unos USD 30.000, que se recuperaban una vez que el producto era vendido.
Ese modelo falló en 2020, dice el ecuatoriano, cuando el mundo enfrentó la pandemia del Covid-19 y, aunque la pesca se seguía haciendo, los mercados internacionales no estaban comprando pescado en la misma cantidad. Entonces, para cubrir esos gastos, Pilligua recurrió a préstamos bancarios y llegó a deber USD 500.000.
Pero, en esa época, no solo el negocio del pescado estaba cambiando. También el narcotráfico buscaba nuevas formas de sobrevivir a la pandemia. Carteles internacionales de la droga buscaban llevar a la cocaína por mar, por la ruta oceánica del sur, que pasa cerca a Galápagos, pero necesitaban una forma de cargar combustible para continuar el trayecto hacia Centro y Norteamérica.
Ahí es cuando pusieron la mirada en los pescadores ecuatorianos. Los carteles de la droga aprovecharon ese escenario y ofrecieron a los propietarios de los barcos USD 25.000 por adelantado para llevar combustible extra para los pequeños botes rápidos (en los que transportaban la cocaína), según explica Pilligua en su Memorando de Sentencia.
"Era casi imposible resistirse. Los propietarios de los barcos tenían que soportar sus crecientes deudas con los bancos y el dolor cada vez más evidente de sus empleados y tripulaciones, muchos de los cuales vivían en niveles de subsistencia", dice el documento judicial de Estados Unidos al que PRIMICIAS tuvo acceso.
Así, Pilligua dice que él y muchos otros dueños de barcos pesqueros ecuatorianos accedieron y empezaron a trabajar para el narcotráfico. En septiembre uno de sus barcos fue capturado y Estados Unidos empezó a buscar al ecuatoriano y a su esposa.
Según su relato, sin conocer los cargos en su contra en California, Pilligua y Alarcón viajaron a España, donde vivía su hijo mayor, que tiene la nacionalidad de ese país, donde finalmente fueron capturados y extraditados.
Según la Asociación de Madres y Esposas de Pescadores Detenidos en otros países, existen al menos 2.000 pescadores ecuatorianos en cárceles de Colombia, Estados Unidos, México, El Salvador, Puerto Rico y Honduras.
Con este relato, Pilligua solicitó que se consideren otras atenuantes, como que fue presionado para delinquir, de manera que su condena sea de 48 meses, considerando el tiempo que estuvo detenido en España y el que lleva encarcelado en Estados Unidos.
La decisión final será de la jueza Janis L. Sammartino y se conocerá el 21 de febrero.
Compartir: