Pese a una importante reducción de los crímenes, Ecuador cerró 2024 como el segundo país más peligroso de Sudamérica
Solo Trinidad y Tobago tuvo una tasa de muertes más alta que Ecuador, en la región. Aunque, el país tuvo la segunda reducción más importante en este indicador.
Escena de un ataque armado que dejó un muerto en plena zona céntrica de Manta.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La tasa de muertes violentas por cada 100.000 habitantes es el principal indicador para medir los niveles de peligrosidad y violencia en un país. Según esta cifra, en 2024, Ecuador ocupó el segundo peor puesto en América del Sur.
Según las cifras oficiales de la Policía Nacional, en los 365 días de 2024 se cometieron 6.964 muertes violentas, lo que significa que se alcanzó una tasa de 38,76 homicidios por cada 100.000 habitantes.
En América del Sur, solo Trinidad y Tobago, con una tasa de 45,3 muertes violentas, superó a Ecuador en 2024. En ese país, se cometieron 623 crímenes el año pasado, de los cuales casi la mitad está ligado a la guerra entre pandillas. Sin embargo, su tasa es mayor porque su población es 12 veces menor que la ecuatoriana.
En el tercer lugar de peligrosidad en Sudamérica está Colombia. Este país cerró 2024 con una tasa de 25,5 muertes violentas. Al igual que en Ecuador, la violencia en este país se relaciona con la disputa de grupos criminales por las rutas del narcotráfico
Del otro lado de la realidad, está Argentina. El país del sur cerró con una tasa de 3,8 asesinatos por cada 100.000 habitantes. Patricia Bullrich, ministra de Seguridad, explicó que gran parte del éxito se debe a un trabajo coordinado entre las fuerzas de seguridad federal y locales.
Ecuador, el segundo que más bajó
Durante 2024, Ecuador atravesó por un conflicto armado interno. El presidente Daniel Noboa le 'declaró la guerra' a 22 bandas narcodelictivas, a las que catalogó como terroristas. Con esta medida, las Fuerzas Armadas empezaron a militarizar las calles.
Esta medida permitió una reducción de las cifras al inicio del año. Las muertes violentas se redujeron en un 63%, con relación a 2023, que ha sido el año más violento de la historia ecuatoriana.
Sin embargo, esa reducción no pudo convertirse en tendencia. Desde marzo de 2024, aunque sin llegar a los niveles de 2023, las muertes violentas empezaron a subir nuevamente. Incluso, en agosto de 2024, hubo 617 muertes violentas, 16 más que en el mismo mes de 2023.
Con estos vaivenes, al final de 2024, el país cerró con una reducción del 16,5% en la tasa de homicidios violentos. En América del Sur, solo Guyana tuvo mejores resultados. Esta nación pasó de 19,7 a 14,2 asesinatos por cada 100.000 habitantes, lo que significó una rebaja del 27,9%. En ese país se atribuye esa reducción a la inversión de tecnología en seguridad.
Con relación a 2023, además de Ecuador, también presentaron mejores tasas Argentina, Uruguay, Brasil y Colombia, aunque en menor medida.
Pero también hay casos preocupantes. Perú cerró 2024 con una tasa de 6,3 casos. Si bien es una cifra baja, el incremento con relación a 2023 fue del 97%. Casi la mitad de estos crímenes fueron al estilo sicariato, es decir, responden a violencia criminal.
América Latina, la región más violenta del mundo
Respecto a América Latina —que incluye también a los países de Centroamérica y el Caribe y es la región más violenta del mundo—, Ecuador terminó como el séptimo país más peligroso. En 2023 fue el quinto.
Islas Turcas y Caicos, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Haití, Trinidad y Tobago y Santa Lucía tuvieron tasas más altas. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que estos países son más pequeños y tienen menor población, por lo que en números absolutos los homicidios presentan núeros bajos.
En esta lista está México, uno de los países históricamente más violentos por la influencia del narcotráfico, pero su tasa fue de 23,2 muertes violentas por cada 100.000 habitantes. Casi 13 puntos menos que la de Ecuador.
Compartir: