Ecuador: Narcotraficantes camuflan las drogas en abono y hasta en hojas de papel bond para enviarlas al exterior
Las organizaciones de narcotráfico tienen “mil y una maneras” para camuflar drogas y enviarlas a mercados de consumos internacionales. Según fuentes de antinarcóticos, en los últimos años las redes ‘narco’ se han ido tecnificando.

En marzo de 2025 se ejecutaron las operaciones Gran Fénix 13 Tormes y Gran Fénix 14 Chernobyl, en las provincias de Guayas, Manabí, El Oro, Santa Elena y Sucumbíos.
- Foto
Cortesía Policía Antinarcóticos
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Las redes criminales se siguen "profesionalizando" para evadir los controles, sobre todo para enviar cocaína por los puertos de Ecuador a los mercados de Europa. Hay tres particularidades que han detectado las unidades de antinarcóticos, que van en aumento:
- Añadir sustancias químicas al cargamento.
- Utilizar técnicas como la desmolecurización.
- Mezclar las drogas con abonos o productos agrícolas.
“Esta gente trata de camuflar, no solamente con el embalaje, también con productos que traten de disimular el olor para que no pueda ser captado por el animal que hace la búsqueda”, dijo a PRIMICIAS Leonardo Salazar, perito de criminalística acreditado del Consejo de la Judicatura (CJ), especialista en derecho procesal penal y director de la firma Rastros Forenses EC.
Salazar, quien además es sargento primero de la Policía en servicio pasivo, considera necesario tener en cuenta que, en Ecuador, no solo las mafias, sino que carteles han subordinado o sometido a los brazos armados que operan en el país.
“Ellos determinan cómo atacar a la seguridad pública”, asegura el perito de criminalística.
Es decir, las bandas locales responden a mafias como la italiana y carteles como Jalisco Nueva Generación, Sinaloa y el de los Balcanes. Este último agrupa a las mafias albanesas o serbias.
Tecnificación del ‘narco’
Entre los casos más recientes de organizaciones con nexos internacionales que han sido señaladas por tener ciertas particularidades está una estructura que en dos años movió cerca de 40 toneladas de drogas en Ecuador y Europa.
Fue a inicios de marzo de 2025 cuando se ejecutaron las operaciones Gran Fénix 13 Tormes y Gran Fénix 14 Chernobyl en las provincias de Guayas, Manabí, El Oro, Santa Elena y Sucumbíos.
Las intervenciones dejaron cerca de 40 detenidos y Holguer Cortez, director Antidrogas de Ecuador, señaló:
“Hemos detectado una particularidad en esta estructura desarticulada, la cual adicionalmente a los bloques les colocaban ciertas sustancias que trataban de neutralizar el olfato y el despliegue canino que tenemos en los puertos nacionales”.
Holguer Cortez, director Antidrogas de Ecuador.
La célula narcodelictiva estaba dividida en dos subestructura: una se encargaba de la comercialización de candados y sellos de seguridad de contenedores, que eran clonados, adulterados y reimpresos. Además ofrecía el servicio de inhibidores de señal.
La segunda se dedicaba a la contaminación de los contenedores, mediante la modificación de las estructuras. De igual forma, cambiaban los cabezales en algún momento de la ruta logística para contaminar los contenedores.
Una fuente Antinarcóticos señaló que este tipo de casos no son nuevos, pero las organizaciones se van tecnificando.

Esto significa que introducen procedimientos modernos, como mezclar la droga en productos como el abono, melaza o la implementación de técnicas como la desmolecurización.
La desmolecurización de drogas es un proceso químico en el que se le quitan todas las propiedades y se las mezcla con un determinado producto.
“Es verdad que existen químicos que tratan de disminuir y combinar el olor con otro tipo de sustancia”, reconoció el perito de criminalística.
El experto, además, explicó que las organizaciones “se cuidan de todo, de la especialidad del embalaje con el fin de que el producto no emita un olor, también utilizan rociadores para evitar ese olor o también con productos que traten de simular el olor para que no pueda ser captado por los canes”.
Abono con cocaína
Otro ejemplo de este tipo de camuflajes es el registrado el 20 de febrero de 2025, en el puerto de Posorja, en Guayaquil, provincia del Guayas, donde se ejecutó la operación denominada ‘Ares XI’ contra el tráfico internacional de drogas.
Tras una alerta recibida, se generó el análisis y perfilamiento de cuatro contenedores de transbordo, que contenían como producto de exportación humus abono en costales y tenían como destino Alemania.
Posteriormente, con la ayuda de un can que dio una alerta y señal positiva en los sacos, las autoridades realizaron un muestreo de la totalidad de la carga. Esa muestra fue enviada al laboratorio de criminalística para su respectivo análisis y prueba cromatográfica.
Fue así como se determinó que la carga había sido contaminada con clorhidrato de cocaína. El perito Leonardo Salazar, recuerda que, incluso él participó en un caso donde la cocaína estaba impregnada en hojas de papel.
Además, Salazar cree que es muy complicado controlar el tráfico de drogas a través de los puertos si no existe la tecnificación o la inversión que requieren para tener estándares internacionales.
“Va a ser muy fácil, permeable para enviar cualquier sustancia… también hay casos en los que han rociado café y buscan la manera de lanzarle o mezclar la droga con cualquier sustancia o materia prima para que no sea detectable”, explicó el perito.
En 2020, se registró una incautación de las características señaladas por Salazar, cuando en el Puerto Marítimo de Guayaquil, dentro de un contenedor que contenía café, fueron hallados 1.554 paquetes de cocaína.
Finalmente, dijo que las organizaciones buscan las “mil y una maneras” para enviar drogas a mercados de consumo internacional.
Según cifras de la Unidad Antinarcóticos de la Policía Nacional, del 1 de enero al 14 de abril de 2025, se habían decomisado un poco más de 46 toneladas de drogas en Ecuador.
De esa cifra, cerca de cuatro toneladas fueron halladas en los puertos del país en distintas modalidades, ya sea gancho ciego, buque, estructura, sistema de refrigeración, impregnado o en producto.
Compartir: