¿En Ecuador se mueven USD 30.000 millones ilegales? Expertos y estimaciones internacionales ven lejana esa cifra
Durante una entrevista, el presidente Daniel Noboa dijo que en Ecuador las mafias mueven USD 30.000 millones. Esto dicen expertos y estimaciones internacionales.

Decomiso de armas y dinero en Nueva Prosperina, en Guayaquil, este 21 de agosto de 2024.
- Foto
Policía Nacional
Autor:
Actualizada:
Compartir:
"Estamos luchando contra grupos que mueven más de USD 30.000 millones entre droga, armas, minería ilegal... al año", dijo el presidente Daniel Noboa, durante una entrevista con el medio incautado TC Televisión, al referirse a la crisis de seguridad.
El Primer Mandatario explicó que es complicado enfrentar "una guerra" contra grupos delictivos que manejan ese monto de dinero en efectivo. Pero, aseguró que la realidad del país, pese al incremento en los asesinatos, ha mejorado.
Para 2025, Ecuador tiene un Presupuesto General de USD 36.063,02 millones. Lo que significaría que el crimen organizado estaría manejando un monto anual que equivale al 83% del presupuesto estatal.
PRIMICIAS consultó a la Secretaria General de Comunicación de la Presidencia de la República los sustentos de la cifra mencionada por el primer mandatario. Hasta el cierre de este artículo a las 17:00, del 18 de febrero, no hubo ninguna respuesta.
¿Una cifra elevada?
En Ecuador y en América Latina, en los últimos años no ha habido una cuantificación del monto que mueven las economías ilegales. El último estudio al respecto fue publicado en 2014, por Flacso, y se tituló Mercado ilegales: la nueva arquitectura institucional.
Su autor fue Fernando Carrión, experto en seguridad. El documento recoge que para ese año, México, Brasil y Argentina movían USD 20.000 millones cada uno, en sus mercados ilegales. Mientras que el monto de Ecuador se cifró en USD 2.200 millones.
Entonces, ¿es posible que el mercado ilegal ecuatoriano haya crecido 1.263,64% en 10 años?
En entrevista con PRIMICIAS, Carrión considera que es difícil que ese monto haya subido tanto. Sobre todo, explica el docente, teniendo en cuenta que la cifra dicha por el presidente Noboa es cercana al Presupuesto General del Estado. "Tendríamos dos Estados actuando de manera conjunta: uno formal y otro criminal".
Según el experto, en el monto de un mercado ilegal se toman en cuenta el dinero ilegal que se lava, la corrupción, el no pago de impuestos y los costos de la violencia. "Sumando esto es imposible llegar a estos USD 30.000 millones".
Asimismo, Renato Rivera, experto en seguridad, explica que —al menos— en los últimos 30 años, ha habido un sinnúmero de esfuerzos académicos para cuantificar los mercados ilícitos, pero esto no se ha logrado. La principal dificultad está en lo cambiante que son mercados como el de la droga o el de armas.
Incluso, dice, la cifra enunciada por Noboa luce lejana a la realidad de otros países con mayores economías ilegales. Por ejemplo, está el caso de Colombia, el mayor productor de coca del mundo.
En 2024, el docente Daniel Mejía dijo a Portafolio, medio especializado en economía de ese país, que el narcotráfico tiene un peso del 4% del PIB de Colombia. Eso significaría, unos USD 14.520 millones, menos de la mitad de la cifra que Noboa dice que el crimen organizado mueve en Ecuador.
¿Cuál sería la cifra real o, al menos, la más cercana?
En 2024, en Ecuador se incautaron 293 toneladas de droga. Teniendo en cuenta que en el pais se decomisa, en promedio, un 20% de las sustancias que se trafican, se podría inferir que en el año se movieron unas 1.450 toneladas de droga, la mayoría de cocaína.
Según la publicación especializada en seguridad, InsightCrime, cada tonelada de este alcaloide podría valorarse en unos USD 25 millones. Es decir, la droga que se movió por Ecuador podría significar un monto de USD 32.250 millones. Sin embargo, Carrión y Rivera coinciden en que ese no es un cálculo correcto.
"Esos recursos se definen fuera de Ecuador", explica Carrión. Y agrega que, según la OEA, solo el 25% de ese dinero queda en los lugares de tránsito y producción. Mientras que el 75% se queda donde se consume la droga, principalmente, en Estados Unidos y Europa.
Actualmente, Carrión está realizando un nuevo estudio sobre los mercados ilegales en América Latina. Aunque este trabajo aún no se ha publicado, el catedrático explicó que —según los datos que está manejando— la cifra en Ecuador sería de USD 4.000 millones, es decir, habría crecido 81% en 10 años.
De acuerdo a este nuevo estudio, la mayoría del mercado ilegal latinoamericano estaría concentrado en los países cercanos a los centros de consumo. Por ejemplo, el monto que podría llegar a moverse en México, debido a su cercanía con Estados Unidos, sería de unos USD 50.000 millones.
Los USD 4.000 millones estimados por la investigación de Carrión son más cercanos a estándares internacionales. Por ejemplo, la ONU establece que anualmente en cada país se lava dinero ilegal correspondiente a una cifra entre el 2% y el 5% del Producto Interno Bruto (PIB).
El PIB ecuatoriano, según el Banco Central, está en unos USD 118.844 millones (dato preliminar de 2023). Es decir, el monto del lavado en Ecuador estaría entre los USD 2.376 millones y los USD 5.942 millones.
Compartir: