Los cuatro de Guayaquil: Custodia de un camión con mercancía y papas desató la cadena de eventos que culminaron en tragedia
El testimonio de un teniente de la FAE ante la Fiscalía, como parte del expediente del caso, explica cómo los 16 militares destinados a Durán terminaron en Guayaquil, en el contexto previo de la detención de los cuatro menores de edad asesinados.

Familiares y amigos de cuatro menores de edad desaparecidos y asesinados tras su detención en un operativo militar en el sur de Guayaquil, protestan ante el paso de un camión militar en los exteriores del Complejo Judicial Sur, en un plantón el 31 de diciembre de 2024.
- Foto
API
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
Las circunstancias que rodearon la desaparición y el posterior asesinato de los cuatro menores de edad afroecuatorianos, originarios de Las Malvinas en el sur Guayaquil, siguen generando interrogantes. El testimonio de un subteniente procesado en el caso ofrece detalles sobre el contexto previo de la detención de los niños y adolescentes, la noche del 8 de diciembre de 2024.
Los militares involucrados en la desaparición tenían a cargo ejecutar operativos de Control de Armas, Municiones y Explosivos (Camex) en el vecino y violento cantón Durán, pero las dos camionetas fueron desviadas a un contexto diferente en Guayaquil: a custodiar un camión con mercancías y papas.
Así consta en la versión rendida por el subteniente de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), John Zabala, en el expediente del caso, al que PRIMICIAS tuvo acceso. El oficial estaba a cargo de las dos patrullas con 16 hombres a pesar de su poca experiencia (pues un subteniente es el oficial de menor rango en la Fuerza Aérea, el grado con el que los cadetes se incorporan de la escuela superior militar).
Tras la detención de Ismael y Josué Arroyo (15 y 14 años), Saúl Arboleda (15) y Steven Medina (11), las victimas conocidas como los cuatro de Las Malvinas, los militares retornaron a seguir ejecutando requisas en Durán, mientras los chicos seguían tendidos en el balde las camionetas, según la versión.
Tanto autoridades de Gobierno como la defensa de los militares han explicado que los uniformados detuvieron a los niños cuando regresaban de custodiar un camión con contrabando y atendieron a una supuesta alerta de robo en la avenida 25 de Julio, en el sur de Guayaquil. El testimonio del subteniente Zabala -y el de otros procesados- refiere cómo inició la cadena de eventos que terminó en tragedia:
Testimonios refieren a ordenes y desvíos:
Jurisdicción de las patrullas:
- Para empezar, las dos patrullas que capturaron al niño de 11 años y a tres adolescentes (de 14 a 15 años) pasadas las 20:30 del 8 de diciembre no debían estar en el sur de Guayaquil, ya que, según la división de funciones en la militarización de la Zona 8, la FAE patrulla en Durán (cerca de la Base Aérea de Taura) y en el sur del Puerto Principal corresponde actuar a la Armada.
- Los testimonios de los militares procesados en el caso refieren que fueron desviados de sus operativos de Control de Armas, Municiones y Explosivos (Camex) en el cantón Durán.
Órdenes y despliegue inicial:
- A las 17:30 de ese domingo 8, el subteniente Zabala recibió la orden de un oficial superior de dirigirse a las inmediaciones de la Terminal Terrestre de Guayaquil (norte del Puerto Principal).
- Una camioneta de inteligencia militar revisó “un camión con frutas, electrodomésticos y bultos de papas” frente al Terminal Terrestre por lo que se requirió que las dos patrullas custodien al automotor hasta las dependencias de la Aduana, al sur de Guayaquil, según el oficial.
Una inspección de inteligencia militar:
- El operativo de inspección del automotor cargado con mercancías lo lideró personal de la Aduana y de inteligencia militar de la Escuela de Infantería Aérea -cuya base está ubicada cerca del Terminal y del Aeropuerto de Guayaquil-.
- El subteniente procesado por el presunto caso de desaparición forzada nunca hace referencia en su versión a cuáles eran los presuntos artículos de contrabando hallados en el camión.
- En este contexto se requirió la presencia del Grupo de Operaciones Militares de Ámbito Interno (Gomai) Durán de la FAE en el lugar, según el testimonio.
Continuaron requisas con menores en las camionetas:
- Los procesados señalan que la detención se produjo cuando regresaban a Durán desde la Aduana. Las camionetas pararon en el semáforo de la parte baja del paso elevado de la avenida 25 de Julio y Ernesto Albán, al sur de Guayaquil. Allí dicen que recibieron la alerta de ciudadanos sobre un presunto robo y detienen a los menores frente a un conocido centro comercial.
- De regreso a la Base Aérea de Taura, mientras los menores seguían en el balde de las camionetas, los militares procesados realizaron requisas en Durán, continuando con el operativo Camex, conforme a testimonios de los imputados.
Ordene superior y un operativo posterior:
- La orden a la patrulla de custodiar el camión con presunto contrabando fue emitida por el teniente coronel Francisco Iglesias, quien no estuvo presente en el operativo y no se encuentra procesado, pero cuyo nombre se repite en diversas versiones del expediente del caso.
- Tres días después de la desaparición de los menores, este coronel lideró un operativo en la escena donde sus subordinados habrían abandonado a los detenidos en la parroquia rural de Taura, cantón Naranjal (Guayas) . En la operación se recuperó ropa de las cuatro chicos.
- La Fiscalía citó al coronel a que rinda versión y explique por qué no coordinó dicha intervención con la Policía Nacional y el Ministerio Público, cuando la desaparición de los cuatro de Las Malvinas aún no se convertía en una caso mediático.
Privación de libertad sin “causa probable”
La detención de los cuatro menores se produjo la noche del 8 de diciembre, a las 20:41, aunque los uniformados nunca dieron parte de la detención a sus superiores. El juez, que el 20 de febrero rechazó la revisión a la medida de prisión preventiva de los 16 militares en el caso por presunta desaparición forzada, ratificó que las "víctimas fueron sometidas a una privación de libertad sin causa probable".
Los procesados aducen que pensaron en trasladar a los cuatro menores detenidos hacia la Unidad de Policía Comunitaria de Virgen de Fátima (cantón Yaguachi), cerca de la Base Aérea de Taura, donde tenían su centro de operaciones.
Pero en la ruta, dicen que reportan cambio de luces de un vehículo en la vía Durán-Tambo, cuyos ocupantes supuestamente les alertan de desmanes por lo que se desvían a la cercana parroquia rural Taura, donde liberan a los chicos (sobre las 22:30 y a 45 kilómetros del sitio de detención).
Según sus versiones, “liberaron” en "óptimas condiciones" a los cuatro chicos en en un lugar sin especificar de la parroquia rural. "No tenían lesiones", "Yo les ponía entre 18 y 20 años", aducen los procesados.
Pero un testigo clave asegura que los calculó de 15 años y que halló a los menores golpeados y desnudos esa noche, antes de que motorizados se los volvieran a llevar del lugar, pasadas las 23:00. Los cuerpos calcinados de las víctimas se hallaron el 24 de diciembre en un sector agreste de esa parroquia rural.
Compartir: