Caso Las Malvinas: La reconstrucción de los hechos se extendió por más de 10 horas en Guayaquil y Taura
La diligencia de reconstrucción de los hechos del caso de los cuatro de menores de Guayaquil se extendió hasta la mañana de este lunes 17 de marzo. Participaron los 16 militares procesados.

Militares en la reconstrucción de los hechos del caso Malvinas en un sector rural a 2 kilómetros de la cabecera parroquial de Taura, en Naranjal (Guayas), la mañana de este lunes 17 de marzo de 2025.
- Foto
Alexander García/PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La ruta que siguieron los cuatro menores de edad originarios del sector de Las Malvinas antes de su desaparición y posterior asesinato se reconstruyó desde la noche de este domingo 16 de marzo de 2025 en el sur de Guayaquil, en una diligencia clave para el caso por presunta desaparición forzada.
La Fiscalía, junto a peritos especializados, con la presencia de los 16 militares procesados, coordinó la diligencia con el objetivo de verificar las versiones sobre lo ocurrido la noche del domingo 8 de diciembre de 2024, cuando los adolescentes resultaron detenidos por dos patrullas de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) en el sur de la ciudad.
La reconstrucción de los hechos arrancó pasadas las 20:45 en la intersección de la avenida 25 de Julio y Ernesto Albán, diagonal al centro comercial el Mall del Sur y al hospital Teodoro Maldonado, donde las víctimas resultaron interceptadas y detenidas.
El procedimiento de reconstrucción se extendió por más de 10 horas, entre la noche del domingo 16 hasta la madrugada y mañana de este lunes 17 de marzo de 2025, pues la diligencia concluyó pasadas las 6:45.
El cierre vehicular de la intersección de la avenida 25 de Julio y Ernesto Albán, en el sur de Guayaquil, inició a las 20:00 y concluyó sobre las 4:00. Algunos miembros del propio equipo de peritos o policías representaron por momentos el papel de las víctimas.

El lento proceso de reconstrucción
El procedimiento requirió el cierre al tráfico vehicular de los bajos del paso a desnivel de la 25 de Julio, en los cuatro sentidos de circulación.
Una camioneta blanca parqueada en los carriles de servicio en sentido sur-norte, ingresó una y otra vez por debajo del puente a los carriles de servicio del carril contrario (norte-sur), en la esquina frente al hospital, donde se produjeron dos de las detenciones.
El procedimiento se ejecutó en repetidas ocasiones, para representar una por una la versión de lo sucedido de cada procesado.
Las otras dos detenciones se produjeron en un pasaje entre los dos puentes elevados, según explicaron los abogados de las familias de las víctimas. Esa parte de los hechos también se repitió en la versión de uniformados procesados, quienes explicaban la forma como detuvieron a las víctimas o cómo las dispusieron en los baldes de las camionetas, al tiempo que peritos forenses fotografiaban cada escena.
El cierre de tráfico vehicular con cinta amarilla en la que se leía la frase "Escena del Crimen-Prohibido el Paso" inició a las 20:00 y se extendió en el lugar por ocho horas.

Llegada a Taura
Mientras que al sector rural de Taura donde los militares dicen haber abandonado a las víctimas, la comitiva de más de 20 vehículos llegó cerca de las 6:00. El punto donde habrían hallado un árbol obstaculizando la vía se ubica en un camino sin asfaltar y lleno de lodo.
Las víctimas "golpeadas y desnudas" según la versión de un testigo clave tuvieron que caminar en la oscuridad por dos kilómetros (unos 20 minutos a pie) hasta la cabecera parroquial de Taura donde habrían pedido ayuda a un hombre que les prestó el teléfono celular para hacer una llamada.
"No tienen perdón de Dios si en verdad abandonaron a los chicos en este lugar, en la oscuridad", comentó uno de los padres de las victimas. "Las raíces del árbol caído no aparecen, la llamada que nos hicieron fue un montaje para eludir la responsabilidad", señaló otro de los familiares.
El caso de asesinato de los hermanos Ismael Arroyo, de 15 años, y Josué Arroyo, de 14, y de sus amigos, Nehemías Arboleda (15) y Steven Medina (11) conmocionó al país a finales del año pasado.
Una ruta trágica
Los militares procesados por presunta desaparición forzada fueron trasladados desde la cárcel de Latacunga, en Cotopaxi, hasta la escena de los hechos, bajo un fuerte resguardo policial y militar.
La reconstrucción siguió la misma ruta que las víctimas recorrieron en el momento de su detención, sobre toso en dos de los puntos claves, hasta el destino final en Taura, señalóel abogado Abraham Aguirre, representante de las familias de las víctimas.
La diligencia se extendió a la vía Durán-Tambo, en la ruta hasta la Base Aérea de Taura y a la parroquia Virgen de Fátima (Yaguachi), “hasta el prostíbulo en el ingreso a Taura hacia donde se desviaron los militares y donde supuestamente advirtieron la presencia de personas sospechosas” en moto.
La reconstrucción culminó en un camino de tercer orden donde las dos patrullas dicen haber encontraron un árbol caído, que los cuatro menores detenidos les ayudaron a mover y donde los procesados habrían abandonado a los menores "desnudos", detalló el abogado.
Billy Navarrete, del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH), señaló que los procesados describieron un "árbol enraizado" que tuvieron que mover. Pero en el lugar no hay ninguna raíz o indicios de la caída de algún tronco, cuestionó.
La Fiscalía señaló que esta pericia es clave, aunque advirtió que se trata de una “teatralización subjetiva” a fin de determinar “cómo pudieron haber sido los hechos”.
Con la ubicación en el lugar, en la escena y en la dinámica de lo acontecido se busca determinar -según la Fiscalía- la teoría con mayor peso sobre el caso, de acuerdo a toda las pruebas recabadas, que incluyen versiones de testigos, documentos y video, entre otras.

Así inició la reconstrucción
La intersección de la avenida 25 de Julio se cerró al tráfico vehicular minutos antes de las 20:00 con la coordinación de la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM), en medio de un fuerte despliegue de policías, militares de la Armada del Ecuador, personal de criminalística y de la Fiscalía (más de 200 efectivos en total).
Dos camionetas sin placa ocuparon la intersección en la esquina frente al Hospital, como representación de los vehículos en los que se produjo la detención. Y en ellas subieron a los militares implicados, sobre las 20:50, cuando inicio la escenificación en los bajos de un puente a desnivel.
Los procesados acudieron a la reconstrucción con uniforme militar, esposados y con capuchas, custodiados por personal del Grupo Especial de Acción Penitenciaria (GEAP). A los imputados les colocaron chalecos reflectivos color naranja.
Tras la toma de la posición de los 16 uniformados en las dos camionetas y la escenificación del lugar donde recibieron la alerta por un supuesto robo -según la versión de los imputados en el caso-, la Policía condujo a un bus a buena parte de los uniformados.
La diligencia continuó con la presencia intercalada de uno o de un grupo pequeño de los investigados, quienes iban aportando con su relato, mientras la Fiscalía realizaba un registro fotográfico.
El procedimiento también contó los abogados de las partes y con la presencia de las familias de las víctimas, quienes siguieron toda la noche el lento proceso reconstructivo desde una esquina y, más tarde, sentados en una acera.

Una diligencia "crucial"
Billy Navarrete, director del CDH, que patrocina legalmente a las familias de las víctimas, recordó que el procedimiento se había suspendido en dos ocasiones y que no podía seguir dilatándose, al considerarse como una diligencia "crucial" del proceso.
Navarrete destacó que la reconstrucción buscó dar verosimilitud a las versiones recogidas durante la investigación y será clave para compaginar testimonios y pruebas.
Asimismo, mencionó que el proceso judicial sigue en la etapa de instrucción fiscal, que inició el 31 de diciembre de 2024 y tiene un plazo de 90 días. Además, señaló que aún se esperan informes periciales clave, como el análisis de Criminalística sobre las causas de la muerte y las condiciones de los cuerpos calcinados hallados en un sector agreste de Taura, el pasado 24 de diciembre.
Compartir: