¿Qué pasó con la construcción de la nueva Cárcel del Encuentro tras el atentado de diciembre?
La última vez que los comuneros de esta localidad vieron activa la construcción de la Cárcel del Encuentro fue antes de la madrugada del 25 de diciembre del 2024, fecha del ataque terrorista.
Panóramica de la Cárcel del Encuentro en Santa Elena, cuya construcción está paralizada. Foto del 31 de enero de 2025.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
Luego del atentado que sufrieron las instalaciones donde se construye la cárcel del Encuentro, ubicada en la comuna Juntas del Pacifico, en el sur de la provincia de Santa Elena, hoy luce paralizada.
La última vez que los comuneros de esta localidad vieron activa la construcción fue antes de la madrugada del 25 de diciembre del 2024. Esa noche, 30 hombres vestidos de militares ingresaron haciéndose pasar como miembros de las Fuerzas Armadas, y una vez adentro sometieron a todo el personal que laboraba en la obra. “Se movían con total impunidad”, decía más tarde en declaraciones Luis Zaldumbide, director del SNAI, en un recuento de los daños causados por los terroristas.
Durante esos momentos de terror, cinco trabajadores del área técnica fueron secuestrados, y horas después liberados, tras las acciones inmediatas de las autoridades. Un guardia de seguridad perdió la vida ese día, tras salir afectado por las detonaciones de explosivos que colocaron los maleantes en diferentes puntos, entre esos las torres de vigilancia y los cuartos de oficina y descanso de todo el personal.
PRIMICIAS recorrió la parte exterior del terreno de 16,8 hectáreas donde se levanta la obra del centro penitenciario, y constató que en la actualidad las maquinarias están apagadas.No hay personal laborando en el lugar y la calle lastrada donde pasaban camiones con materiales de construcción hoy luce despejada, por la falta de actividad en la zona.
“La verdad es que con la paralización de los trabajos tenemos una paz pasajera, porque al momento que se reanude la construcción, de nuevo tendremos el temor de que algo como ese día del atentado, nos vuelva a pasar” comento Alfredo Tumbaco, habitante de la comuna.
Así como él, varios lugareños mencionaron tener sentimientos encontrados por la presencia de los militares. Por un lado, dicen estar resguardados, incluso porque han colocado un punto de vigilancia en los exteriores de la casa comunal. Pero, por el otro lado, la presencia constante de los uniformados también les genera un poco de intranquilidad, por el hecho de pensar que pueden terminar en medio un enfrentamiento armado.
“Usted se imagina que regresen esos 30 delincuentes disfrazados de militares y se arme una balacera, porque hasta ahora el Gobierno no ha dicho si lograron capturar alguno de criminales” comentó preocupada Felicita Panchana.
Según una fuente de la dirigencia comunal, que por temor a las amenazas que ha sufrido en el pueblo no quiso identificarse, mencionó que el día que ocurrió el atentado, los trabajadores fueron evacuados del lugar.
“Esa misma madrugada se fueron toditos, desde ahí no se ha continuado con la construcción de la obra y tampoco con los proyectos complementarios que se iban a construir, como la cancha con césped sintético” mencionó el dirigente.
La fuente hace referencia a una extensión de solar de tierra, donde se puede observar materiales de construcción de la cancha, al igual que rollos empaquetados de césped. Los trabajadores de esta obra, al igual que los de la cárcel, paralizaron sus trabajos esa misma mañana del 25 de diciembre.
Comuneros de la zona indicaron que algunos familiares han recibido propuestas para unirse a las filas de obreros y continuar con la construcción.
"Un sobrino mío me dijo que le hicieron una propuesta para trabajar, pero no aceptó", expresó una habitante de Juntas del Pacífico.
El contrato que actualmente se encuentra paralizado de esta obra, asciende a USD 52 millones, con un plazo de ejecución de 300 días, es decir, para el 19 de mayo de 2025, prevista antes de que ocurriera el atentado. Hasta octubre del año pasado, se conoció que el avance de la obra estaba en un 30%, aunque el avance económico era del 11,50%. “Esta diferencia se debe a que ciertos componentes, como las torres de vigilancia, no pueden ser pagados hasta que estén completamente terminados”, explicó Zaldumbide, director del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores, SNAI.
PRIMICIAS intentó buscar la versión con los funcionarios del SNAI para averiguar cuándo empezarían de nuevo los trabajos en el centro penitenciario, pero hasta el cierre del presente reportaje no se obtuvo respuesta.
Compartir: