Caso Las Malvinas: Quién es el oficial que Fiscalía quiere vincular por presunta alteración de escena y evidencias
El teniente coronel Francisco I. de la FAE ordenó el operativo militar que terminó con la desaparición de los cuatro menores de edad en Guayaquil. También recuperó ropa de la escena principal en Taura.

La silueta de los padres de Ismael y Josué Arroyo (Izq.), asesinados tras operativo militar, se reflejan en un charco en Taura, durante la reconstrucción de los hechos, el 17 de marzo del 2025.
- Foto
API
Autor:
Redacción primicias
Actualizada:
Compartir:
Su nombre se repite en las versiones de los 16 militares involucrados en el caso por la presunta desaparición forzada de los cuatro menores de edad de Guayaquil, originarios de Las Malvinas, y asesinados tras su detención en un operativo militar. El teniente coronel Francisco I. jugó un papel clave en los hechos previos y posteriores a la desaparición.
La Fiscalía solicitó al juez del caso fecha y hora para la audiencia de vinculación del teniente coronel de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), quien fue el oficial superior al mando de las dos patrullas de 16 hombres que detuvieron a los menores la noche del 8 de diciembre de 2024, en el sur de Guayaquil.
La Fiscalía considera que existen los suficientes “elementos de convicción” para imputar penalmente al oficial, pues aunque no dirigió en persona el operativo de detención se considera que pudo alterar evidencia y la escena principal de la desaparición.
¿Cuál es el papel del coronel en el caso?
- El teniente coronel Francisco I. ordenó el traslado de dos patrullas de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) desde Durán hasta el Terminal Terrestre de Guayaquil el 8 de diciembre de 2024, la noche en la que fueron detenidos los cuatro menores de edad en la avenida 25 de Julio y Ernesto Albán, al sur de Guayaquil.
- Según las versiones de los militares involucrados, quienes guardan prisión preventiva en la cárcel de Latacunga, las patrullas tenían la misión de realizar operativos de control de armas y explosivos en Durán, pero fueron desviados por el oficial superior para custodiar un camión con mercadería con contrabando.
- El “camión con frutas, electrodomésticos y bultos de papas” resultó detenido cerca al Terminal Terrestre por personal de inteligencia militar y de la Aduana. Las dos patrullas de la FAE cumplieron con la encomienda superior de custodiar al camión hasta las bodegas aduaneras del sur de Guayaquil. Cuando regresaban a Durán detuvieron a los menores sobre las 20:30 y dicen haberlos abandonado, horas después, en una zona rural de Taura (Naranjal, Guayas).
- Tres días después de la desaparición de los menores, el 11 de diciembre, cuando el caso aún no se hacía mediático, el coronel ordenó desplegar un convoy de seguridad con unos 20 militares hasta Taura, al sitio de desaparición de las víctimas. En esa operación se recuperó ropa de las víctimas, pero el oficial superior no informó debidamente de la diligencia ni a la Policía ni a la Fiscalía.
- Según la versión del subteniente de la FAE que estuvo al mando de la escuadra de 16 uniformados involucrados, él llevó al convoy militar hasta la zona en el pueblo de Taura (a dos kilómetros de distancia de la cabecera parroquial) donde sus compañeros de armas revisaron el sector y recogieron prendas de vestir de las víctimas. "No había ningún civil ni policía, solo personal militar".

¿Encubrimiento de evidencias?
Steven Medina (de 11 años), Josué Arroyo (14), Ismael Arroyo (15) y Nehemías Arboleda (15) desaparecieron esa noche luego de que supuestamente fueran abandonados desnudos por los militares. El 24 de diciembre hallaron sus cuerpos calcinados en una zona agreste de Taura.
La defensa de la familia de las víctimas impulsa la hipótesis de que a los menores los ejecutaron y luego quemaron los cuerpos para encubrir evidencias.
Los resultados de una autopsia no concluyente apuntan a que habrían existido impactos de bala en tres de los cuerpos (en el cráneo y en la espalda). La forense sugirió llevar a cabo una pericia especializada adicional para identificar residuos de pólvora.
La huella de los impactos sugiere un disparo de atrás hacia adelante y de arriba hacia abajo, según el abogado Abraham Aguirre, representante de las familias de las víctimas. Las víctimas habrían estado arrodilladas al momento de ser ejecutadas.
En tanto que el Ministerio de Defensa confirmó la detención este lunes 31 de marzo de 2025 de Bryan Vicente Alvarado Aguirre, alias “Momo”, cabecilla de la banda criminal Los Águilas, brazo de Los Choneros, a quien desde esa cartera apuntan como “el autor intelectual” del crimen de los cuatro niños.
Un supuesto testigo, quien abandonó voluntariamente el programa de protección y evitó acudir a rendir su testimonio anticipado, señaló en primera instancia que había visto que hombres armados de una banda criminal se llevaron a los menores en un bote con dirección al manglar.
Luego Momo —quien estuvo en prisión hasta el 27 de diciembre de 2024— habría ordenado matarlos, dijo. Más allá de esa versión no se ha determinado la supuesta participación del cabecilla en los crímenes.
Compartir: