En Manta hay obras impulsadas por Estados Unidos, pero aún no hay rastro de una base militar
Medios internacionales y hasta el Ministro de Defensa de Ecuador informaron que Estados Unidos tendrá una instalación militar en Manta. Sin embargo, no hay información concreta sobre este proyecto.

Imagen referencial del puerto de Manta, en Manabí.
- Foto
Belén Mendoza / PRIMICIAS
Autor:
Belén Mendoza / Mario Alexis González
Actualizada:
Compartir:
"Estados Unidos no tiene planes de solicitar permiso a Ecuador para establecer una presencia militar permanente de Estados Unidos en el Ecuador". Así lo comunicó la Embajada de Estados Unidos, el 19 de septiembre de 2024, en un comunicado a propósito de una visita de Linda Fagan, comandante de la Guardia Costera, a Quito.
Tres días antes de esa declaración, el presidente Daniel Noboa mandó a la Corte Constitucional (CC) un proyecto de reforma parcial a la Constitución para eliminar la prohibición de establecer bases militares extranjeras en el país.
La declaración oficial de Estados Unidos puso, al menos momentáneamente, en segundo plano los rumores de una base militar en Ecuador.
Sin embargo, la noticia volvió a tomar relevancia el último fin de semana de marzo de 2025, en medio de la campaña electoral presidencial ecuatoriana y de un encuentro del presidente - candidato Daniel Noboa con Donald Trump, presidente del país norteamericano.
El 29 de marzo de 2025, horas antes de ese encuentro, la cadena CNN publicó una noticia en la que citaba a un funcionario ecuatoriano "familiarizado con la planificación, la construcción de una nueva base naval en Manta, con viviendas y oficinas administrativas de estilo cuartel diseñadas para apoyar operaciones sostenidas y al personal militar estadounidense".
La publicación incluyó imágenes de los supuestos planos de esta nueva base militar con presencia estadounidense.

La cadena también se refirió a un acuerdo entre el Ministerio de Defensa y Autoridad Portuaria de Manta, para construir un muelle de 150 metros y ampliar el puerto existente en más de 700 metros cuadrados.
Frente a esto, el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo indicó que tienen acuerdos con Estados Unidos que “vienen en marcha, dentro de esto hay diferentes infraestructuras (...) y (...) no solamente es lo que salió en el reportaje de CNN”.
Otros proyectos en el Puerto
Pese a la publicación internacional y la declaración de Loffredo, en los registros públicos del Ministerio de Defensa o del Gobierno de los Estados Unidos no existen rastros de esta supuesta nueva base naval en Manta.
Fuentes a cargo de la gestión y seguridad marítima en Manta, dijeron a PRIMICIAS que, si bien es cierto hay proyectos en la ciudad manabita que se ejecutan con apoyo del gobierno de Estados Unidos, estos no tienen las características de lo asegurado por CNN.
Actualmente, la construcción de un muelle y un centro de respuesta en el puerto de Manta, son los dos proyectos que son impulsados por la Armada de Ecuador y la Embajada de los Estados Unidos.
El principal uso del centro de respuesta, que se construiría en el Terminal Portuario de Manta pero que sigue en proyecto, sería la lucha contra el narcotráfico y otros ilícitos que se comenten en el mar.
En el caso del muelle, en cambio, está planificado para que sea de 50 metros por tres de ancho, que “sería para uso general”. Es decir, para que lleguen con más frecuencia embarcaciones guardacostas con la finalidad de que la logística sea mejor gestionada.
A finales de julio de 2024, delegados de la Embajada de Estados Unidos en Ecuador, de la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL) y del Comando Sur de los Estados Unidos, estuvieron en la Estación de Guardacostas Fija de Manta para impulsar la construcción del muelle para las unidades guardacostas.
Mientras que, dos meses antes, el Cónsul General de Estados Unidos en Guayaquil, realizó una visita oficial a la Estación Guardacostas Fija de Manta, donde se habló de la necesidad de fortalecer el Subcomando de Guardacostas Centro “como brazo operativo de la Autoridad Marítima con una infraestructura de mayores capacidades debido a las nuevas realidades del país”.
La enmienda avanza
En medio de los proyectos de centro de respuesta y muelle en Manta y los anuncios políticos de Loffredo, legalmente avanza la enmienda constitucional para permitir bases militares extranjeras en Ecuador.
En octubre de 2024, la Corte Constitucional emitió su dictamen sobre la propuesta del presidente Daniel Noboa. El organismo dio paso al proceso de cambio constitucional y dispuso que se haga a través de la Asamblea Nacional.
Dentro del Legislativo, se conformó una comisión para tramitar la enmienda. Esta instancia la preside Gissela Garzón, asambleísta por la Revolución Ciudadana. Mientras que del lado del oficialismo, su principal representante es la legisladora Nataly Morillo.
El trabajo en esa Mesa ha avanzado lentamente. Recién en febrero de 2025, el Pleno trató el primer debate, en el cual todavía no se hace ninguna votación, sino que se recogen las posiciones de distintas bancadas para incluirlas en el informe para el segundo y definitivo debate antes de la votación.
Ahora, el tratamiento volvió a la Comisión, en la que se proyecta tener un informe definitivo antes del 13 de mayo de 2025, cuando culminará el actual período legislativo. Pero ya se proyecta que habrá dos informes: uno del oficialismo y sus aliados en este tema, que plantea la aprobación de la enmienda; y otro del correísmo, que recomienda negarla con el argumento de defender la soberanía.
Lo cierto es que, según como avanzan las cosas, la votación final en Pleno recaerá en el nuevo período parlamentario, en el que la Revolución Ciudadana y la bancada de ADN se dividen prácticamente en partes iguales los votos, sin ninguno ser mayoría por si mismo. Es decir, deberán negociar con otros grupos.
Pero tampoco esa decisión será definitiva, según el procedimiento legal, tras el pronunciamiento de la Asamblea, la enmienda deberá someterse a una votación universal de todos los ecuatorianos, antes de que el cambio se consagre en la Constitución.
Costas manabitas, punto estratégico
El puerto de Manta se encuentra a 25 millas náuticas de la ruta internacional de tráfico y a 24 horas del Canal de Panamá. Esta ubicación es clave en las rutas del narcotráfico hacia Centro y Norteamérica.
En lo que va de 2025, frente a las costas de la ciudad se han decomisado casi cinco toneladas de cocaína. Mientras que en 2024 se incautaron al menos 10 toneladas en la vía marítima de la provincia, la mayoría, en las costas de Manta.
Según los reportes oficiales, gran parte de las operaciones que permitieron esos decomisos han sido con gestión investigativa e intercambio de información con Guardacostas de Estados Unidos.
Esta ubicación estratégica ya hizo que antes Estados Unidos ponga sus ojos en Manta. Entre 2000 y 2009, en la Base Aérea Eloy Alfaro funcionó una instalación militar bajo control estadounidense, que era parte del Plan Colombia para combatir el narcotráfico en la región.
Sin embargo, en 2007 llegó al poder el expresidente Rafael Correa y en 2008 se aprobó la Constitución de Montecristi, en la que se prohibió las bases militares en Ecuador.
En los 10 años previos del ingreso de las tropas estadounidenses a la Base de Manta (1990-1999), Ecuador incautó un promedio anual de 4.081 kilogramos de cocaína, que es el tipo de droga que más se produce, almacena y exporta desde Ecuador.
Mientras que en los 10 años de intervención de EE.UU., entre 2000 y 2009, las incautaciones anuales de cocaína -en promedio- fueron de 24.421 kilogramos. Es decir, el incremento fue del 498%. El pico más alto fue en 2009, cuando se decomisaron 66.181 kilos de cocaína, según datos de las Naciones Unidas.
No obstante, pese al notable incremento de incautaciones de cocaína en los 10 años que Estados Unidos controló la Base de Manta, este no ha sido el mayor 'boom' de decomisos de esta droga en el país.
Tras la salida de los militares extranjeros, las incautaciones siguieron subiendo. En los 10 años siguientes (2010-2019), el promedio anual fue de 53.129 kilogramos.
Compartir: