¿Cómo calculó Trump sus aranceles y por qué la guerra comercial podría llevar a una recesión?
El 2 de abril, en un día que el presidente Donald Trump llamó el ‘Día de la Liberación’, se anunció el aumento de los aranceles a las importaciones de casi todos los países del mundo (las únicas excepciones: Rusia, Cuba, Corea del Norte y Bielorrusia).

Trump impuso aranceles basados en una fórmula económica mal fundamentada, generando distorsiones en el comercio internacional.
- Foto
Canva
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Trump anunció aranceles particularmente elevados para sus principales socios comerciales: 34% para China, 20% para la Unión Europea y 46% para Vietnam, lo cual se sumaba al 25% previamente impuesto a Canadá y México.
Para calcular los supuestos “aranceles recíprocos”, el gobierno estadounidense no presentó los aranceles que los otros países imponen a las importaciones de productos estadounidenses (que, por lo general, son muy bajos), sino que usó una extraña fórmula.
¿Qué fórmula se utilizó para calcular los aranceles?
El analista James Surowiecki fue el primero en hacer notar que lo estimaron utilizando una fórmula burda: déficit comercial/importaciones de bienes de Estados Unidos. Luego, las autoridades confirmaron dicha fórmula, pero incluyeron dos coeficientes adicionales:
- Épsilon (elasticidad del precio de la demanda de importaciones) y
- Pero la oficina del representante Comercial de Estados Unidos (USTR) fijó dichos coeficientes en 4 y ¼, de manera que efectivamente se cancelaban y quedaba la fórmula simple.
Los problemas de la fórmula
Hay cuatro problemas con esta fórmula (aparte de que es falso que sean los “aranceles recíprocos”, pues la Unión Europea (UE), por ejemplo, tiene un arancel promedio de 3,5%, no 20%):
- Según el autor del estudio académico citado para el coeficiente Phi, Alberto Cavallo, el verdadero valor se acerca más a 1 (0,945) y no 0,25, de manera que el valor estimado debería haber sido la cuarta parte.
- Hay una docena de países con los cuales Estados Unidos tiene un superávit comercial (entre ellos, Países Bajos, Australia, Reino Unido, Brasil, Bélgica, España, Chile y Colombia), entonces, aplicando la fórmula debió dar un valor negativo, o en el peor de los casos, cero. Pero Trump les impuso un 10% o 20 % en el caso de los Estados Miembros de la UE.
- Se usa para el cálculo exclusivamente la balanza comercial de bienes (productos); se debería haber incluido también la balanza comercial en servicios. Por ejemplo, en el caso de la UE, el déficit comercial en bienes fue de USD 158 mil millones en 2023; pero el saldo comercial en servicios fue un superávit en favor de EE.UU. de USD 104 mil millones. Tomando en cuenta la balanza comercial total (incluyendo bienes y servicios), el déficit sería únicamente de USD 54 mil millones, es decir, la tercera parte.
- El cálculo incluye las materias primas que Estados Unidos requiere importar. Por ejemplo, en el caso de Canadá, el déficit comercial fue de USD 45 mil millones, pero si se excluye la exportación de petróleo, gas y electricidad, Estados Unidos tendría un superávit comercial con respecto a Canadá de USD 45 mil millones.
Cómo reaccionaron los mercados
La reacción del mercado de valores de Estados Unidos fue drástica e inmediata. El índice S&P 500 cayó 19% hasta el 8 de abril (con respecto al máximo nivel alcanzado en febrero); una caída de más del 20% ya es considerado un “crash” o colapso. El índice Nasdaq, más enfocado en el sector de alta tecnología, tuvo una caída aún más aguda, del 24,4% al 8 de abril, entrando ya a territorio de “bear market” o mercado a la baja.
Posteriormente, el 9 de abril, tras el anuncio de Trump en su red social de que bajaría los aranceles al 10% durante 90 días para todos los países excepto China, Canadá y México (y también exceptuando sectores específicos como el automotor, acero y aluminio), el mercado se recuperó parcialmente, pero se mantiene muy por debajo de los niveles alcanzados bajo Joe Biden.
Trump ha seguido anunciando aumentos de aranceles a China, que a la fecha se encuentra en 145%; China ha respondido aumentando sus aranceles a 125%.
Así creció el arancel efectivo promedio
Paul Krugman estimó que el arancel efectivo promedio de EE.UU., que se encontraba en alrededor del 2% en 2016 (antes del primer gobierno de Trump) se habría elevado a cerca del 20%, incluso tomando en cuenta el probable desvío de parte de las importaciones de China a terceros países. Este es el nivel más alto desde el Acta Smoot-Hawley de 1930.
Otras señales de creciente estrés económico y financiero son: el aumento del índice de incertidumbre de las políticas económicas; el aumento del índice VIX de volatilidad del mercado bursátil; y el aumento de las tasas de rendimiento de los bonos del Tesoro (a 4,5 %), lo cual podría reflejar un fenómeno aún más preocupante: el abandono de dichos bonos como “refugio seguro” ante situaciones de incertidumbre económica, y su posible reemplazo por los bunds alemanes.
¿Los aranceles de Trump llevarán a una recesión?
En las tres ocasiones anteriores en las que Estados Unidos desató una guerra comercial global, rápidamente siguió una Gran Depresión
Es muy probable que ahora ocurra una recesión, especialmente considerando las represalias de los socios comerciales. Los aranceles también provocarán un aumento de la inflación, lo que conducirá a la estanflación (que hubo por última vez en la década de 1970 con Ford y Carter). En la década de 1970, la estanflación fue causada principalmente por el embargo petrolero árabe y la cuadruplicación de los precios del petróleo, y no por una herida autoinfligida.
Recordemos que analistas de The Economist, The Wall Street Journal y el Fondo Monetario Internacional habían dicho que la economía de Joe Biden era muy robusta y la “envidia del mundo”.
¿Cuánto pagarán los ciudadanos por los aranceles?
Steven Rattner cita estimaciones de The Budget Lab sobre cuánto pagarán los estadounidenses por los aranceles de Trump. El hogar promedio pagará entre USD 3.000 y USD 3.500, y los estadounidenses más pobres perderán el 4% de sus ingresos.
Las estimaciones del impacto inflacionario inicial oscilan entre el 2 y el 4% (que se sumaría al 3,3% actual), pero estas cifras podrían ser más altas en función de las acciones de represalia de otros países, que a su vez podrían conducir a aranceles más altos en los EE.UU.
(*) Luis Fierro Carrión es experto en Desarrollo Sostenible y Financiación Climática y colabora con Consultora Multiplica.
Compartir: