Con la amenaza de revocatoria a Pabel Muñoz, la Vicealcaldía de Quito se vuelve el cargo 'más deseado'
El Concejo Metropolitano debe elegir la Vicealcaldesa de Quito en un mes. El cargo, actualmente, está en manos de la Revolución Ciudadana, pero los movimientos políticos empiezan a mover sus cartas.

El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, durante la sesión del Concejo Metropolitano, del 15 de abril de 2025.
- Foto
Municipio de Quito
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La elección de la Vicealcaldesa de Quito, prevista para mayo de 2025, se perfila como la más importante de los últimos años. Eso porque esta autoridad electa por el Concejo Metropolitano sería la llamada a reemplazar a Pabel Muñoz en caso de ausencia. Y él enfrenta un proceso de revocatoria del mandato.
El Código de Ordenamiento Territorial (Cootad) establece que los 222 cantones elegirán un nuevo Vicealcalde en la mitad del período de gestión. En el caso de Quito, este cargo debe ser ocupado por una concejala para cumplir con el principio de paridad de género.
Tradicionalmente el rol del Vicealcalde no ha sido tan gravitante, pues sus funciones se limitan a reemplazar al Alcalde en las sesiones del Concejo Metropolitano, cuando sale del país o de vacaciones. Este papel -en esta primera mitad- lo ha cumplido la vicealcaldesa Fernanda Racines, quien pertenece a la bancada de la Revolución Ciudadana.
Pero de cara a la renovación de mitad del período, el cargo se ha vuelto atractivo para la oposición y estresante en las filas del correísmo, por las recientes pugnas que se han protagonizado al interior del Concejo y que han marcado una ruptura con la oposición.
El alcalde Pabel Muñoz reconoce que la situación en el Concejo está lejos de ser la ideal, pues asegura que las iniciativas legislativas y las obras sufren criticas en todo momento. "Esto se ha convertido en una suerte de palo porque bogas, palo porque no bogas", dice el funcionario.
Para él, la ciudad caminaba a un mejor ritmo durante los primeros meses de su gestión, cuando las ordenanzas se aprobaban con la mayoría de los concejales. Incluso, Racines fue elegida como Vicealcaldesa con votación unánime.
En cambio, las últimas ordenanzas, impulsadas por el oficialismo, han tenido menos acogida. La última vez que esto ocurrió fue el 15 de abril de 2025, durante la sesión del Concejo Metropolitano. Apenas 13 concejales votaron a favor de la ordenanza en la que se estableció los parámetros con los que se designará a la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Protección de Derechos.
Muñoz insiste en que las pugnas que se generen en el Concejo Metropolitano provocan retrasos en las obras y servicios que necesita la ciudad.
¿Cómo se mueven las cartas en el Concejo?
Las bancadas empiezan a mover sus cartas en el Concejo Metropolitano a un mes de la elección de la Vicealcaldesa. Actualmente, hay tres bloques bien definidos: Revolución Ciudadana, con seis concejales; la oposición, que suma siete (Imparables, Alianza PSE-SUMA, Creo) y un tercero que alcanza ocho concejales, aunque generalmente, vota a favor de las iniciativas oficiales (Pachakutik, Izquierda Democrática y Democracia Sí).
Esto quiere decir que el correísmo y la oposición necesitan sí o sí de los votos del tercer bloque, pues se requieren, al menos, 12 votos para ganar la Vicealcaldía.
Una fuente cercana a la Revolución Ciudadana dijo a PRIMICIAS que la "elección de la Vicealcaldesa será crucial por lo que pueda pasar con Pabel Muñoz. Hay concejales que se han mostrado cercanos, pero no tenemos ninguna garantía de que se mantengan a nuestro lado. Las personas hacen cualquier cosa por el poder".
El concejal correísta Emilio Uzcátegui cree que "en el contexto político actual, mantener a la concejala Racines en la Vicealcaldía es fundamental para darle al Municipio de Quito la estabilidad política y la gobernabilidad que la ciudad requiere. El mejor mensaje que le podemos dar a la ciudad es estabilidad y mantener a la Vicealcaldesa sería un gesto importante en ese sentido".
Racines adelanta que en las dos siguientes semanas se conocerá la postura del movimiento. Al ser consultada sobre su posible reelección, dice que "lo mejor es esperar la reunión del bloque".
Mientras que la oposición no descarta presentar una candidatura. Con un bloque consolidado, el concejal Andrés Campaña dice que están analizando esta opción. "Nos vamos a reunir a inicios de mayo para ver las posibilidades", admite sin entrar en detalles.
Es así que todo quedaría en manos del tercer bloque. Aunque la concejala Analía Ledesma, de la Izquierda Democrática, señala que el correísmo tiene las mayores opciones para quedarse con la Vicealcaldía con los votos de Pachakutik, Democracia Sí y los otros dos de su partido. "Creo que todo está definido a un mes de la elección", sentencia.
Compartir: