Estas son las tradiciones de las Fiestas de Quito que se mantienen vivas, ¿cuál es su preferida?
Las corridas de toros y los bailes en los barrios forman parte del pasado, pero otras actividades y costumbres siguen vigentes para exclamar: ¡Que viva Quito!
Imagen referencial de una partida de 40 y un canelazo.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Alejandro Ribadeneira
Actualizada:
Compartir:
Aunque la fundación de San Francisco de Quito ocurrió hace casi 500 años, las Fiestas de Quito se celebran de manera oficial desde 1959 con el objetivo de rescatar la “quiteñidad”.
65 años después, el tiempo nos obliga a replantear de qué se trata esa quiteñidad ahora, con una ciudad con dos millones de habitantes y que ha crecido demasiado.
El tiempo ha cambiado la perspectiva de cómo celebrar a Quito y hay tradiciones que han quedado en el olvido, pese a que fueron populares e incluso constituyeron un imán económico para la capital.
Las corridas de toros, los bailes en los barrios y los concursos de quiteña bonita, entre otros, o no existen o están transformados, relegados a un anecdotario.
Pero se mantienen vigentes otros ritos que siguen formando parte de la identidad cultural y social de Quito.
Un buen quiteño, y también un buen chagra, debe realizar al menos una de estas tradiciones y gritar "¡Que viva Quito!".
- 1
Jugar 40
Compartir:
Este juego de cartas sigue vigente no solo porque convoca a las familias para amenizar las tardes, sino porque en las oficinas se mantiene la costumbre de organizar torneos para encontrar a la mejor pareja de 40.
No hay mayor humillación que quedar 'zapatero' o que le griten "¡dos por shunsho!". Y no hay placer más grande que caer a la carta del rival y ganar la partida.El origen del 40 es incierto, aunque se estima que llegó desde Riobamba, donde era popular el 30. Y no era una actividad de Fiestas de Quito sino de fin de año, que con el tiempo se incorporó a los festejos de la capital, consolidado por el Mundial de 40 organizado por la Asociación de Periodistas Deportivos de Pichincha.
- 2
El canezalo
Compartir:
Esta bebida hecha de agua, canela, azúcar, jugo de naranjilla (y puntas para los adultos) tiene un origen desconocido. Hay varias teorías.
Se piensa que es una derivación de las bebidas a base de caña que se preparaban para el frío de los Andes luego de la llegada de los españoles. Era común ofrecerlo en velorios, por la noche.Al principio el canelazo se lo preparaba con chicha (basado en maíz fermentado), pero que luego se lo cambió por las puntas (licor artesanal de caña de azúcar), por ser más popular.
Con la institucionalización de las Fiestas de Quito, el canelazo se convirtió en la bebida 'oficial' de las celebraciones. ¡Nunca falta quien pare la olla! - 3
Bailar en chivas
Compartir:
El concepto de este bus sin asientos y sin cristales en las ventanas, propio de las zonas calurosas, ha evolucionado, para convertirse en una discoteca ambulante.
La palabra 'chiva' es de uso colombiano y se quedó en Quito, aunque este medio de transporte era llamado 'chichera' en Manabí.Actualmente, las chivas son utilizadas para integrar a compañeros de trabajo o de estudios, quienes bailan y beben canelazo mientras el vehículo avanza por las calles. Hay chivas todo el año, pero se multiplican a fines de noviembre y llegan a su apogeo en la semana del 6 de diciembre.
- 4
Ir a conciertos y presentaciones
Compartir:
Los bailes en los barrios, aquellos en que los vecinos se organizaban para cerrar las calles y armar una fiesta, se ha ido perdiendo.
A cambio, sigue vigente el deseo de ir a conciertos y presentaciones musicales. Muchos eventos son gratuitos y al aire libre, como el pregón oficial, pero también suelen organizarse funciones pagadas y eventos en hoteles.
Compartir: