El soterramiento de cables en Quito avanza lentamente, ¿cuál es el plan para acabar con los 'tallarines'?
Quito prevé soterrar 62 kilómetros de cables en 2025. Uno de los mayores problemas tiene que ver con el alto costo que implica esta actividad.

'Tallarines' de cables en una de las calles de Quito, el 3 de abril de 2025.
- Foto
Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El mal estado de las calles de Quito no se refleja únicamente en la presencia de baches, fisuras y hundimientos del pavimento. También se debe a la gran cantidad de 'telarañas' de cables de luz eléctricas, Internet y operadoras de televisión que se extienden por cuadras y cuadras.
Para quienes caminan a diario por la ciudad es común encontrarse con los conocidos 'tallarines', que van en todas las direcciones en medio de casas, edificios, oficinas y cualquier construcción.
La Secretaria de Hábitat y Ordenamiento Territorial reconoce que este problema provoca un impacto visual negativo, sobre todo en los turistas que llegan a la ciudad. María Alejandra Molina, directora de Desarrollo Urbanístico de la entidad, explica que las empresas y operadoras de televisión, telefonía fija e Internet, así como la Empresa Eléctrica Quito, tienen la obligación de soterrar sus cables en los sectores dispuestos por el Municipio.
"En 2023 apenas se soterraron 1,60 kilómetros de cables. En 2024 fueron 12,75 kilómetros y en 2025 serán 62 kilómetros", detalla. Sin embargo, este trabajo no tiene mayor impacto en el paisaje de la ciudad, pues en sus 372 kilómetros cuadrados hay alrededor de un millón de cables.
Según la hoja de ruta que maneja el Municipio, el soterramiento de cables se realizarán en avenidas como la 6 de Diciembre, Pérez Guerrero, 10 de Agosto, Mariscal Sucre y Rodrigo de Chávez, además de barrios tradicionales como La Mariscal.
"El objetivo es aumentar el número de kilómetros cada año para mejorar el paisaje de la ciudad", dice Molina.

Problemas para el soterramiento de cables
La Secretaría de Hábitat y Ordenamiento Territorial asegura que el principal problema para avanzar con el soterramiento de cables el alto costo de la infraestructura. Cada metro lineal de tubos para cables de Internet cuesta USD 200, mientras que para luz eléctrica asciende a USD 650.
"Es un costo bastante fuerte y por eso el Municipio hace estudios para determinar los sectores en lo que vamos a soterrar los cables", explica María Alejandra Molina, directora de Desarrollo Urbanístico de la Secretaría de Hábitat y Ordenamiento Territorial.

A esto se suma que la gran mayoría de empresas no retiran los cables que ya no usan. Datos del Municipio muestran que, de las 21 compañías de telecomunicaciones que operan en la ciudad, solo el 25% cumple esta tarea.
PRIMICIAS buscó una declaración de la Asociación de Empresas de Telecomunicaciones (Asetel) y de la Empresa Eléctrica Quito, pero no obtuvo respuesta.
Ordenanza para soterramiento de cables
El Municipio de Quito reconoce que el acelerado incremento de cables es cada vez menos manejable. Es por eso que el Concejo Metropolitano trabaja en una ordenanza que
La concejala Cristina López, presidenta de la Comisión de Conectividad, dice que la iniciativa "tiene como objetivo mejorar la planificación y el control del uso del espacio público, con lineamientos específicos para la gestión del ordenamiento de las redes de telecomunicaciones.

Además, dice que el documento "incorpora, dentro del proceso de licenciamiento de la LMU 40-A, el procedimiento para la construcción de infraestructura soterrada en proyectos arquitectónicos, agilizando la gestión del trámite".
La funcionaria también destaca que la ordenanza apunta a agilizar los procedimientos administrativos para la aprobación y ejecución de "intervenciones en el espacio público bajo la modalidad de acuerdo de intervención y establece sanciones específicas para garantizar, tanto el ordenamiento de las redes de telecomunicaciones, como el adecuado mantenimiento de la infraestructura física".
López estima que el Concejo Metropolitano apruebe esta ordenanza en el segundo semestre de 2025.
Compartir: