El 60% de vías de Quito está en mal estado, reconoce el alcalde Pabel Muñoz
La falta de mantenimiento e inconvenientes con la calidad del asfalto son algunos de los problemas que presentan las vías de Quito. A esto se suma los contratos fallidos con los contratistas privados.

Maquinaria de la Epmmop realiza trabajos de repavimentación en la avenida Simón Bolívar de Quito, el 30 de marzo de 2025.
- Foto
Municipio de Quito
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El estado de las vías de Quito es cada vez más preocupante. En sus más de 6.700 kilómetros se ha vuelto común la aparición de baches, fisuras y hundimientos que ponen en riesgo a conductores y peatones.
El acelerado deterioro que presenta la red vial obligó a que el Municipio intensifique su plan de rehabilitación y bacheo, sobre todo en vías principales como la Simón Bolívar, Galo Plaza Lasso y Mariscal Sucre.
Según la gerenta de la Empresa de Obras Públicas (Epmmop), Claudia Otero, actualmente hay 53 frentes de trabajo en toda la ciudad, que también incluyen calles secundarias. Entre los principales están:

Pese a estos trabajos, el alcalde Pabel Muñoz reconoció en su enlace semanal que el estado de las vías de Quito está lejos de ser el ideal.
"Cuando recibimos la ciudad, del 100% de vías, el 80% estaba entre pésimo y mal estado. Siguen habiendo vías en mal estado, cierto es. Lo que digo es que hoy muchas más vías están mejoradas. Tal vez hemos bajado a 60% de vías en mal estado".
Otero dijo que el deterioro vial se agrava por las fuertes lluvias que soporta la ciudad. "Nos vamos a encontrar con baches en algunas calles, pero por eso estamos haciendo más contratos y rehabilitando maquinaria", asegura.
Problemas con contratistas
Materiales de mala calidad, cronogramas que no se cumplen y obras inconclusas son los principales factores que ralentizan el plan de repavimentación en Quito.
La gerenta de la Epmmop, Claudia Otero, admitió que "a veces hay contratistas que nos dejan las obras a medias y uno de esos casos se registró en la calle El Tránsito, en el sur. Hemos terminado ese contrato y lo asumimos de forma directa porque nadie se puede burlar de los quiteños".

Este caso se suma a los registrados en 2024, cuando la Epmmop multó con USD 165.000 a cinco empresas, pues no cumplieron los plazos de entrega de las obras.
El alcalde Pabel Muñoz aseguró que el Municipio recibe las obras que cumplen con todos los estándares de calidad estipulados en el contrato. "Si se observa algún problema, el contratista debe asumir esos costos hasta que el trabajo esté totalmente bien".
Falta de mantenimiento
La gerenta Otero explicó que el deterioro de las vías de Quito tiene que ver con la falta de mantenimiento. "Hay vías que no han recibido mantenimiento en 10 o 15 años y que nos toca volver construir. Pero no podemos hacerlo en poco tiempo, y por eso estamos haciendo un mantenimiento tecnificado y bacheo", comenta.
Pablo Ramón, director ejecutivo del Consejo Estratégico de Infraestructura, concuerda con Otero. "El problema de las calles de Quito no es la calidad del asfalto. Lo que pasa es que en el país no hay una cultura de mantenimiento y se espera a que el daño sea mayor para actuar", dice.
Agrega que el Municipio de Quito ejecuta el mantenimiento de unos 150 kilómetros año, cuando deberían ser, al menos, 300 kilómetros.
"Los primeros mantenimientos en una vía deberían hacerse a los tres o cuatro años. Esto permite que se puedan arreglar fácilmente los baches que recién aparecen a los ocho o nueve años. Mientras que a los nueve o 10 hay que levantar unos cuatro o cinco centímetros de la capa asfáltica para colocar una nueva, con un refuerzo de dos centímetros más para que la vía aguante otros 10 años", detalla.
Y explica que bajo ese tipo de trabajo, el asfalto pierde la mitad de la vida útil, aumentando los costos para la ciudad.
Compartir: