El Concejo de Quito está cada vez más dividido por disputas entre concejales y el alcalde Pabel Muñoz
El alcalde Pabel Muñoz aún mantiene la mayoría, pero la oposición va ganando espacio, por lo que ahora hay dos bloques bien definidos.
![Imagen de la sesión del Concejo Metropolitano de Quito, el 19 de noviembre de 2024.](https://imagenes.primicias.ec/files/image_480_270/uploads/2024/11/19/673cfacfe8fe1.jpeg)
Imagen de la sesión del Concejo Metropolitano de Quito, el 19 de noviembre de 2024.
- Foto
Concejo de Quito
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Los últimos problemas que han generado cuestionamientos a la operación del Metro de Quito profundizan la crisis que existe entre concejales de oposición y el alcalde Pabel Muñoz.
La acalorada sesión del Concejo Metropolitano del 11 de febrero de 2025, en la que concejales como Andrés Campaña, Sandra Hidalgo y Analía Ledesma cuestionaron la seguridad del Metro, fue una muestra más de que este órgano está dividido en dos bloques.
El primero, y aún más numeroso, está conformado por los siete concejales correístas y seis aliados, más el alcalde Muñoz. Mientras que el segundo, el de oposición, alcanza ocho miembros, incluido Wilson Merino, quien llegó al Concejo en alianza con la Revolución Ciudadana.
Él se apartó del oficialismo ante la negativa del Concejo por aprobar algunas de sus propuestas. Por ejemplo, la creación de una comisión para fiscalizar al Metro de Quito y la implementación de una ordenanza para que los ciudadanos puedan enviar fotografías y videos de las infracciones de tránsito a las autoridades de movilidad y que estos sirvan de insumos para emitir sanciones.
Sin embargo, las pugnas entre el Alcalde y la oposición no se limitan a los últimos días, pues vienen desde 2024, cuando la oposición empezó a cuestionar las decisiones del Alcalde. Por ejemplo, por los cortes de agua que sufrieron barrios del centro sur de la ciudad, el poco avance de la reorganización de las rutas del transporte público, la paralización de obras, como el intercambiador en las avenidas Mariscal Sucre y Mariana de Jesús; y la visita del líder opositor venezolano Edmundo González.
En esa ocasión, los concejales de oposición buscaron declararlo como Huésped Ilustre de Quito, pero la mayoría se negó a incluir el pedido en el orden del día de la sesión.
Esa postura causó molestias en la oposición y ratificó los cambios que existen al interior del Concejo. Durante el primer del año, las iniciativas planteadas por algún concejal o por el propio Muñoz eran aprobadas casi por unanimidad. Pero, a partir de las pugnas, algunas ordenanzas han entrado en vigencia con solo 12 votos, es decir, el mínimo que se necesita para que sean aprobadas. Incluso, las discusiones han provocado la suspensión de algunas sesiones por falta de quórum.
Campaña vs. Muñoz
El concejal Andrés Campaña y el alcalde Pabel Muñoz son los principales protagonistas de las discusiones más álgidas que se registran cada semana en las sesiones del Concejo Metropolitano. Y, la que se realizó el 11 de febrero de 2025, no fue la excepción.
Los temas que se discutieron ese día fueron las fisuras detectadas en las rieles del Metro y la falta del contrato de mantenimiento de sus sistemas de estructura, superestructura, electromecánicos y telecomunicaciones.
![thumb](https://imagenes.primicias.ec/files/content_image_simple_414_238/uploads/2025/02/11/67abbba8df1a2.jpeg)
Durante su intervención, Campaña dijo que "resulta irresponsable que se le mienta a la ciudad porque en junio de 2024 dijeron que el tren 16 iba a funcionar en pocos días y, hasta el momento, no ha sido así".
El funcionario también aprovechó para criticar a las autoridades del Metro de Quito que "no han podido reparar las fisuras, pese a que la empresa constructora CL1 recomendó que lo hagan hasta el 31 de enero".
Tras finalizar sus quejas, la respuesta de Muñoz no se hizo esperar. "A mí me parece irresponsable el tono incendiario de sus videos, concejal. A mí me parece irresponsable su estrategia tiktokera. A mí me parece irresponsable la forma de hacer política de su partido. Tal vez por eso sacaron el 0,69% (de los votos) en esta ciudad”, dijo.
Una situación similar se registró dos semanas atrás, el 28 de enero de 2025. Ese día, Campaña criticó al alcalde Muñoz y al bloque oficialista por no dar paso al debate para declarar como Huésped Ilustre al líder opositor venezolano Edmundo González.
"Hoy quedó constancia de los concejales que defendemos la democracia y los derechos humanos, frente a un Alcalde y concejales que actúan como cómplices de la opresiva dictadura de Maduro".
Andrés Campaña
Si bien Muñoz no respondió a esas declaraciones, dijo que los pedidos de cambio del orden del día deben ser aprobados por la mayoría del Concejo, es decir, con 12 votos.
"La situación en el Concejo puede empeorar"
A pocos meses de que la actual administración municipal cumpla dos años de gestión, el riesgo de que aparezcan mayores fricciones en el Concejo Metropolitano aumenta. El exalcalde de Quito, Santiago Guarderas, dice que "este proceso es propio del desgaste que tiene el ejercicio del poder".
Agrega que es "común que al inicio de cada Alcaldía todos los concejales estén dispuestos a colaborar por el bien de la ciudad". Sin embargo, señala que el paso del tiempo y las agendas partidistas o personales provocan problemas en el Concejo.
"Yo lo viví en carne propia. En los últimos meses de mi Alcaldía las ordenanzas se aprobaron con solo 12 votos, incluso las que eran importantes para la ciudad", recuerda.
Además, Guarderas advierte que, a partir del segundo año de mandato, la situación en el Concejo puede empeorar, pues hay concejales que piensan en la reelección y otros en la Alcaldía.
"Hay que buscar un punto medio entre las agendas y priorizar las necesidades de la ciudad porque no se puede paralizar todo el Municipio por intereses propios", dice.
Compartir: