"Estamos entre las capitales latinoamericanas menos violentas", dice la secretaria de Seguridad de Quito
La secretaria de Seguridad de Quito, Carolina Andrade, sostiene que las muertes violentas han disminuido en la capital. Adelanta que ya no se instalarán más alarmas comunitarias en los barrios.

Un nueva balacera se registra en La Roldós, en el norte de Quito, este viernes 20 de septiembre
- Foto
Captura
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El Municipio de Quito asegura que los índices de inseguridad están disminuyendo, sobre todo en lo que tiene que ver con muertes violentas.
En entrevista con PRIMICIAS, la secretaria de Seguridad del Municipio, Carolina Andrade, asegura que la tasa de homicidios pasó de 10 por cada 100.00 habitantes en 2023 a ocho por cada 100.000 habitantes en 2024.
Estos resultados, dice, obedecen al trabajo conjunto que ha realizado el Municipio con la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas. Aunque reconoce que la Policía todavía tiene "muchas carencias y debilidades logísticas".

¿Cómo es la relación entre el Municipio y la Policía?
Con la Policía y Fuerzas Armadas hemos venido trabajando de manera coordinada en varios ejes. No solo es el apoyo logístico, con dos convenios que se firmaron en esta administración, sino también en el día a día de los operativos.
Nosotros nos anclamos a la Política Metropolitana de Coordinación Interinstitucional en Apoyo a la Seguridad, como el Plan de Seguridad lo estipula. Ahí está el eje de planificación operativa, en el que se planifican los operativos en los distritos y administraciones zonales.
Otro de los ejes que tenemos es el de apoyo logístico, a través de la tasa de seguridad.
"Quito ha aportado con más de USD 12 millones desde 2023 a la Policía, tanto para eje preventivo e investigativo".
Carolina Andrade, secretaria de Seguridad
Dentro de estos convenios está el mantenimiento y rehabilitación de 108 Unidades de Policías Comunitarias (UCP), con USD 1,2 millones, y lo que corresponde al apoyo logístico a la Policía de Investigación, que incluye el mantenimiento preventivo y correctivo de los vehículos que, lamentablemente, es una carga fuerte y que estamos tratando que sea asumida por el Ministerio del Interior.
También trabajamos a nivel comunitario con la Unidad de Prevención Comunitaria. Tenemos una estrategia de Barrios por la Vida, Paz y Seguridad para acoger y responder las necesidades de la comunidad. En la parte situacional, hemos entregado las alarmas comunitarias. Hemos hecho simulacros y capacitaciones para terminar de entregar los pulsadores en las zonas en las que no hay buena señal de Internet.
Hace dos semanas, la Policía también nos pidió un nuevo convenio de apoyo logístico para el eje preventivo, que priorizará los circuitos con mayor índice de violencia.
¿Cuáles son esos circuitos?
Esa pregunta la debe responder la Policía.
¿Este apoyo del Municipio a la Policía ha servido para frenar la delincuencia
En 2024 tuvimos una tasa de homicidios de ocho por cada 100.000 habitantes, frente a las 10 muertes por cada 100.000 habitantes de 2023. Eso nos pone entre las capitales latinoamericanas menos violentas, por debajo de Bogotá, San José, Panamá y de otras ciudades. Solo estamos por encima de Santiago de Chile y Lima.
¿En qué estado se encuentra el convenio de entrega de las UPC? El alcalde Pabel Muñoz ha dicho que analiza su terminación.
Esta estrategia de rehabilitar las UPC no es solo por el espacio físico, sino porque la Policía permanezca en los barrios y fue por eso que la Policía priorizó la ubicación de las UPC. Hemos entregado 105 de las 108 que son parte del convenio. Están pendientes las de La Roldós, La Esperanza y San Roque.
Nosotros solicitamos a la Policía que nos informe la asignación de personal, pero con la Empresa de Seguridad hicimos una visita sorpresa para saber cuántas estaban habilitadas y ocupadas.
"Nos encontramos con buenas noticias porque alrededor del 95% están ocupadas".
Carolina Andrade, secretaria de Seguridad
¿La Secretaría de Seguridad conoce el estado de las casi 300 UPC que hay en Quito?
Esa es una buena pregunta para la Policía. Nosotros les hemos pedido que estén en los barrios, que sea una Policía de cercanía. El convenio se dio luego de que las autoridades dijeron que iban a ingresar 1.200 policías para Quito y necesitaban espacios para estar.
Otro tema que ha despertado polémica fue el de las alarmas comunitarias. ¿Cuántas están funcionando?
El tema de las 557 alarmas fue heredado de la anterior administración y ya fueron entregadas. Tuvimos dos fases. En la primera se entregaron 502, luego de aplicar multas al proveedor. Mientras que para las otras 55 tuvimos que hacer otro proceso porque donde se encontraban no había señal. Aquí es donde hemos colocado pulsadores y nos encontramos en el proceso de capacitación y simulacros.
¿Se instalarán más alarmas en la ciudad?
No, no está previsto porque ahora nos interesa tener un modelo de gestión consolidado. En Quito hay 1.300, pero cerca de 800 tiene tecnología 2G desde 2012 y 2013. Tenemos que actualizarlas para estar seguros de que funcionen de la mejor manera. Estamos trabajando para que se conecten al ECU 911.
¿Cuándo estarán conectadas al ECU 911?
Tenemos que lograrlo a lo largo de este año.
Aún es alta la percepción de inseguridad entre la ciudadanía.
Estamos trabajando en una estrategia en el Centro Histórico, que implementamos hace seis meses. Justamente, la Encuesta de Percepción de Seguridad que la vamos a presentar al Alcalde nos muestra importantes avances en las personas que visitan este lugar.
Todavía no puedo contar detalles de los resultados, pero son alentadores. Aún tenemos que mejorar el control de consumo de alcohol en el espacio público, pero estamos trabajando en eso.
¿El Municipio está satisfecho con el trabajo de la Policía, tomando en cuenta los recursos que le ha entregado?
Los convenios con la Policía establecen que cada seis meses deben enviarnos un informe de productividad. Los niveles de productividad de casos resueltos en Quito es más alto. En el país está en el 6%, pero en Quito llega al 10%. Además, la reducción de muertes violentas nos da una lectura sobre lo que pasa en la ciudad.
(El trabajo con la Policía ) se coordina permanente en busca del beneficio de la ciudad, aunque aún la Policía tiene muchas carencias y debilidades logísticas, pese a los recursos que le hemos entregado. Por ejemplo, 134 vehículos, más de 250 motos, el software forense y 12 escáners para vehículos robados porque sabemos que requieren herramientas tecnológicas.
¿Quito cuenta con el número de policías que necesita?
Este detalle lo sabe la Policía.
Compartir: