AMT alerta por falsas citaciones de tránsito que circulan en Quito, conozca cómo reconocer la estafa
Las falsas citaciones de tránsito cuentan con un mecanismo que podría poner en riesgo los datos personales o financieros de los usuarios. Esto es lo que debe saber.

Imagen de archivo de vehículos que circulan en la avenida Mariscal Sucre.
- Foto
Municipio de Quito
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) alertó a la ciudadanía de una nueva modalidad de estafa que estaría circulando en Quito.
Se trata de falsas citaciones de tránsito que inducen al usuario a dirigirse a páginas webs maliciosas.
Estos documentos irregulares cuentan con información de supuestas infracciones, lo que podría engañar a los conductores.
Sin embargo, revisando su contenido se puede advertir que se trata de un fraude. Estas son las inconsistencias detectadas:
- La supuesta citación tiene las iniciales AMT, no obstante, un subtítulo llama a la institución Agencia Municipal de Tránsito, lo cual es incorrecto. El nombre real es Agencia Metropolitana de Tránsito.
- Otra irregularidad es la referencia a un artículo del COIP, que supuestamente fundamenta la infracción. Sin embargo, la redacción no es clara.
- Por último, la falsa citación cuenta con un código QR para revisar más información de la infracción, pero eso no sucede. Dicho código lleva a redes sociales con enlaces maliciosos.
¿Cómo son las citaciones de tránsito reales?
Según la AMT, las citaciones de tránsito que entrega la entidad cuentan con la información correcta del nombre de la institución y su logo.
Luego, la redacción del artículo que fundamenta la sanción es clara y explícita.
Además, el documento cuenta con los datos del conductor como nombres, cédula y registro del vehículo.
También, la citación real no tiene un código QR, ya que el usuario puede revisar la información en el sitio web oficial de la AMT.
Así se roba información con códigos QR
Los códigos QR sirven para robar información mediante el "QRishing", que combina códigos QR con tácticas de phishing.
Esto ocurre cuando un código QR redirige a una página web falsa que simula ser un sitio oficial (como el de pago de multas o un banco), donde se solicita ingresar datos personales o financieros.
También, pueden enlazar a la descarga de aplicaciones maliciosas que instalan malware en un celular o computadora.
Para protegerse, se recomienda no escanear códigos de fuentes desconocidas, verificar siempre la URL antes de interactuar con ella y utilizar lectores de QR que muestren el enlace antes de abrirlo.
Compartir: