Los habitantes de 321 barrios de Quito viven en constante riesgo por las lluvias
Las últimas lluvias registradas en Quito dejan graves consecuencias en, al menos, dos barrios. En Guápulo y Conocoto hay casas destruidas, vehículos dañados, heridos y miedo en sus habitantes.

David Guashpa y su esposa limpian el lodo y los escombros que cayeron en su casa, tras el aluvión registrado en Conocoto, el 7 de abril de 2025.
- Foto
Jonathan Machado / Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El recuerdo de los aluviones que arrasaron el tradicional barrio La Gasca, de Quito, en 2022 y 2024 cruzó por la mente de los habitantes de Santo Domingo de Conocoto al ver la gran cantidad de agua y de lodo que bajaba a toda velocidad por la calle Nela Martínez, a pocos metros de la Autopista General Rumiñahui.
La fuerza de la corriente, que desbordó la quebrada Los Arupos alrededor de las 18:00 del 7 de abril de 2025, arrastró lo que se encontró a su paso: carros, animales, contenedores de basura y hasta personas. 20 viviendas resultaron afectadas por el aluvión: en cinco de ellas, los daños son mayores, pues el lodo ingresó y alcanzó los 60 centímetros de altura tapando y dañando electrodomésticos, muebles, paredes y ropa. También hubo mascotas y animales de granja muertos.
En la calle Ramiro Jácome está la casa de Daniel Álvarez, una de las que se llevó la peor parte. El lodo que inundó el primer piso, los muebles destruidos y la puerta de ingreso completamente rota retratan la magnitud del aluvión. "El primer piso está totalmente destruido. No hay nada que se salve. Ahí vivía una inquilina y lo perdió todo", dice.
En este punto se concentraron gran parte de los esfuerzo de los organismos de socorro, pues el aluvión también bajó por esta calle dejando tres viviendas más con graves daños. A estas se suma la de David Guashpa, quien vive en la calle Antonio Astudillo.
Mientras intentaba sacar el lodo y los escombros con ayuda del Cuerpo de Agentes de Control del Municipio, recordó que, al llegar en su carro, escuchó un estruendo. "Lo que hice fue dar marcha atrás y poner a buen recaudo a mi familia".
"Cuando pasó la corriente, ingresamos y vimos todo el desastre que dejó el lodo en el patio y en el primer piso", dice Guashpa. Y agrega que "hasta las 02:00 estuvimos limpiando y evaluando los daños en la casa".

Durante las primeras horas de la emergencia, este hombre también ayudó a una joven que quedó atrapada en un auto, tras ser arrastrada por el aluvión. Según el Municipio de Quito, seis personas resultaron heridas. Una de ellas tuvo una rotura en el fémur.
Habitantes del sector temen que las lluvias provoquen un nuevo desbordamiento de la quebrada Los Arupos, pues en horas de la tarde y noche se registran fuertes precipitaciones. "Ayer no dormimos nada pensando en que otro aluvión podría llevarse la casa", dice Julia Pérez, otra habitante de Santo Domingo de Conocoto.
Este mismo miedo es el que sienten los moradores de Guápulo, que el 6 de abril de 2025 vieron cómo un deslave provocó la caída de un árbol sobre una casa en la que habitaban tres familias.
El alcalde Pabel Muñoz asegura que personal y maquinaria municipal permanecerán en los dos puntos hasta limpiar los escombros y dejar las vías en condiciones seguras para los usuarios.
Barrios en riesgo
Datos de la Dirección de Riesgos del Municipio de Quito muestran que, de los 1.200 barrios legales que hay en Quito, "321 tienen alta susceptibilidad a inundaciones y movimientos en masa. De este número, 251 tienen áreas susceptibles a movimientos en masa, 31 tienen áreas susceptibles a inundaciones y 39 con ambas afectaciones".
Sin embargo, la entidad dice que no puede detallar los nombres ni ubicación de los barrios "para no estigmatizarlos".

Pese a los dos eventos ocurridos en Conocoto y Guangopolo, la titular de la Dirección de Riesgos, Patricia Carrillo, dice que los "impactos y daños han sido mucho menores, pues la corporación municipal ha realizado trabajos de prevención y mitigación en los últimos meses".
Agrega que estos resultados se han obtenido a pesar de que en el primer trimestre de 2025 llovió un 127% más que en 2024.
La experta en Ciencias de la Tierra y profesora de la Escuela Politécnica Nacional, Carolina Bernal, difiere de los datos que maneja el Municipio de Quito. Para ella, "todo Quito tiene probabilidades de sufrir inundaciones, deslaves, aluviones, hundimientos u otros fenómenos naturales, pues se trata de una ciudad que está atravesada por quebradas".
Es por eso que sostiene que reducir los impactos de estos evento no es una tarea fácil. "El crecimiento desordenado es, quizá, uno de los principales problemas de Quito. Esto provoca alteraciones en quebradas y evita el desfogue natural del agua. Los barrios que se encuentran en zonas de riesgo corren peligro de deslaves o aluviones cuando se producen fuertes lluvias o de incendios en época seca", señala.

Además, dice que el Municipio debe construir nuevas infraestructuras de captación para evitar que el agua que se desborde de las quebradas o de las montañas impacte directamente a la ciudad. "Esto le hemos dicho a varios alcaldes, pero no sé qué ha pasado", lamenta.
Para ella también es clave que el Municipio dicte nuevas normas para la construcción de viviendas, sobre todo de urbanizaciones. "Una estrategia que ha dado resultados es la construcción de zanjas de infiltración, que evitan que el agua de la superficie vaya directamente a las quebradas y ríos".
La Empresa de Agua Potable explica que su planificación anual establece una limpieza semestral de cada una de las 140 infraestructuras de captación que se encuentran en 101 quebradas. Sin embargo, en la época invernal, esta tareas pueden multiplicarse de acuerdo a la cantidad de lluvia que registre cada sector de la ciudad.
Compartir: